Sólo guitarra

LKS

#11220 alguna diferencia entre los modelos 720 y 360? Además del tiempo de grabado. Es que estoy pensando que con los 6min que graba el 360 igual me sobra.

Por cierto voy a necesitar otro cable para poder empalmar guitarra+pedal+ampli. Es un cable Jack normal como el de guitarra a ampli imagino no?

Ya estoy harto de buscarme backtracks en Youtube.

2 respuestas
B

#11221 El modelo 720 te permite conectarlo en estéreo, tiene modo reverse y 1/2 tiempo y tiene fadeout al final del loop. Si no te interesa, puedes tirar perfectamente con el 360.

Necesitas efectivamente otro cable igual al que usas para conectar la guitarra al ampli, ya que sería un jack de 6.3mm de la guitarra al pedal y otro de 6.3mm del pedal al input del ampli.

Si tu ampli tiene loop de efectos, puedes conectar el pedal por ahí, que es mejor aunque no es ni remotamente imprescindible (muchos amplis no tienen esa opción de hecho). Para esto necesitarías 2 jacks (uno de salida/envío y otro de entrada/retorno) eso si:

Si te resulta más cómodo, en esta imagen figura las dos formas (y ya de paso te pone el orden de conexión de pedales si tienes loop de efectos):

Pero lo dicho, de la guitarra al pedal y del pedal al ampli va que chuta. Por cierto, si no recuerdo mal, el pedal venía con fuente de alimentación pero fíjate por si acaso porque si no te va a tocar comprar una.

1 respuesta
LKS

#11222 Tengo dos entradas en el ampli. Input y FTSW que ni idea de que es. Si viene con la fuente de alimentacion.

1 respuesta
B

#11223 FTSW corresponde a una entrada de Footswitch. Un footswitch es un pedal que te permite cambiar entre los diferentes modos incluidos en el ampli (supongo que tienes un ampli de modelado, que emula diferentes tipos de ampli o tiene diferentes efectos incorporados). Esa entrada no te valdría para el looper ni para ningún pedal de efectos, tendrías que introducirlo al modo clásico que ya hemos comentado: guitarra > pedal de looper > input del ampli.

2
SkullraiN

#11221

Necesitas 2 cables iguales jack normal, uno de la guitarra a la input del looper y otro de la output del looper al input del ampli.

Yo tengo el DITTO x2.

Un juguete muy recomendable para practicar la improvisación.

Si ya tienes varios pedales y te gusta trastear con todos, quizá te interese algo de este palo. Si no, con una fuente simple vas que chutas.
Lo que no te recomiendo son las pilas porque te las comes enseguida con el looper.

https://www.thomann.de/es/gator_gbus8_multi_power_supply.htm?glp=1&gclid=CjwKCAjwsO_4BRBBEiwAyagRTTU4ISuTH4gAYBJU0iLqXqdO8vVC8bVNGpkzhgPjW-C2Dii7kXfpEhoCV5gQAvD_BwE

1
sacker

por cierto, ya que va el tema de cosas técnicas, tengo que agradecer otra vez los consejos que me disteis para acabar con una Steinberg UR22. Hace MAGIA con el ruido o_O

y me explico: con la guitarra no había tenido manera de notar la magia (mejora mucho respecto a pasar por la tarjeta de sonido del PC pero tanto como magia magia), pero he adquirido un piano recientemente con salida de auriculares. Pues con los auriculares directamente al piano, en las notas altas sobretodo se oye ruido, la nota no acaba de sonar limpia, suena "feo".

Si saco la salida de auriculares del piano a la Steinberg y a esta los mismos auriculares de antes, sin DAW ni nada, suena limpio de cojones, cristalina. No es que la interfaz no meta ruido, es que lo limpia, que cojones??¿?¿?

rpv: buena compra

1
Earh

Me he encontrado el puente de mi Squier Telecaster oxidadísimo después de tenerla unos 20 días sin usarla y menudo bajón. No sé si comprar un líquido anti-óxido y dejarlo ahí sumergido o aprovechar que es el de fábrica medio reguleras y pillarle uno nuevo que están a unos 20€ en Thomann.

El mío es el típico con selletas dobles de esas en plan martillo, ¿puedo cambiarlo por el típico de selletas individuales? ¿Se notaría mucho en el sonido? Porque con el que tenía las paso putas para quintarla.

1 respuesta
chocula

En principio sólo tienes que mirar en las specs la posición de los agujeros. Pero eso es incluso si le pones el de tres piezas. Pero meda que el esquema de 4 + 3 agujeros es igual en todos los modelos.

12 días después
LKS

Desde el confinamiento que le estaba dado mucho a la guitarra pero ahora que me he pillado el looper es una locura lo que disfruto. Me dedico a hacer una rueda de acordes random cada vez e improvisar escalas, sobre todo con la de blues. También me puesto a sacar algunos covers como jungle the tash sultana y la canción de gerundio valley mítica del ocarina of time.

Vuelvo para pedir consejo. Voy a cambiarle las pastillas a mi Ltd 256 y seguramente los afinadores también. He estado mirando y me llaman la atención el sonido de las Seymour Duncan JB, la jazz sobre todo. Alguna recomendación mediavidera al respecto? Busco sobre todo versatilidad en el sonido, principalmente para jazz, blues, funky y rock

19 días después
pirobiro

Buenas.

He instalado guitar rig 5, pero como que la guitarra solo entra por el lado derecho, puede ser problema del programa o de la interfaz?

Recomendáis algún programa en particular para esto de los efectos y probar algún ampli y tal? ( si puede ser - gratis- mejor que mejor)

1 respuesta
aka_loser

#11230 Es problema del software, yo lo tuve hace tiempo y es cuestion de configurar entradas y salidas correctamente, cosa que hice a prueba y error xDD.

Como alternativas a guitar rig tienes amplitube o bias FX por ejemplo.

1
B

A ver si hay suerte y me podéis echar una mano por aquí, quería pillarle unas cuerdas de guitarra eléctrica a un colega y la verdad que es un tema que no controlo nada, busco unas normales.

https://www.amazon.es/dp/B0002M6CW6/ref=cm_sw_r_cp_apa_i_kTHtFb27M5YFD

He visto esta en amazon que por lo comentarios y puntuación parece que están bien, mi duda es, en nombre de estilo, cuál debería pillar? O en el caso de que me recomendéis otras, cuáles serían?

Gracias!

2 respuestas
chocula

#11232 Ernie ball es apuesta segura. Aquí tienes todas las cuerdas de eléctrica de esta marca. https://www.thomann.de/es/ernie_ball_cuerdas_de_guitarras_electricas.html

El que has puesto es relativamente ligero sin ser el más ligero de todos. Ese y el 2221 (010-046) son los más típicos. Yo sólo me iría a un calibre 008-040 si es más de estilo fingerpicking y hace muchos bends. Pero incluso así es una cuestión de gusto personal. Si tienes idea de que toque metal usando afinaciones más bajas que la estándar, entonces le podría convenir algo con un calibre mayor (las 2226, por ejemplo).

Pero como digo, es muy personal, y lo suyo es que te enteres de cuál usa.

2 1 respuesta
Heatseeker

#11232 A efectos prácticos, te da lo mismo la marca. Lo único que debes tener en cuenta es el calibre que tu amigo utiliza, porque no es lo mismo esas que has puesto (09-042) que es un calibre estándar a, por ejemplo, unas 013-052.

Cuanto más gordo es el calibre, más "duro" es el tacto de las mismas al tocar e incluso hay que reajustar la guitarra para un calibre alto por el tema de la tensión en el mástil.

1 respuesta
B

#11233 #11234 intentaré indagar un poco más porque lo que me comentó fue simplemente que fuesen normales.

Por lo que tiraría a algo más estándar, que son como decís algo entre lo que he puesto y la 2221, no? Entre esas dos cuál me recomendáis?

Voy a intentar igualmente ver si puedo conseguir a través de la novia cuales son las exactas, sino pillaré la que me recomendéis de esas dos.

1 respuesta
Heatseeker

#11235 El calibre estándar por antonomasia es el clásico 09-042. Con ese no vas a fallar seguro, ni muy fino ni muy gordo. Luego, el 010-046 es otro que también se utiliza mucho porque es un puntito superior al anterior, no se siente "duro" y da un pelo más de "presencia" al tocar.

Básicamente esa es la diferencia entre calibres, a mayor sección mayor es la presencia al vibrar.

Todo esto claro también teniendo en cuenta el estilo que se toca. Para casi todo va bien lo comentado anteriormente, ahora, si se dedica al death metal y estilos similares con afinaciones bajas y tal pues entonces si que necesitarías irte a un calibre más gordo.

4
Alrich

¿Cómo puedo buscar canciones de este estilo? me gustaría tocar algún solo o canción sin tanta distorsión y que no sea muy complicado, algo como lo que enseña en el video, lo que me viene a la mente es Jazz pero cuando busco algo suena bastante diferente.

A ver si alguien puede echarme una mano

Me autorespondo porque he encontrado esto:

Si alguien me recomienda canciones similares

1 1 respuesta
Earh

#11237 Creo que el Blues es lo que buscas. Yo suelo utilizar esta backing track para practicar las posiciones de la pentatónica e improvisar.

Si lo buscas con tablaturas ya definidas, pues ni idea, pero no creo que te cueste encontrar en google escribiendo Blues backing track with tabs o similares.

1 1 respuesta
Alrich

#11238 Buscaba canciones en sí para poder tirar de tablaturas ya que improvisar poco, soy un novato! Igualmente me guardo el track!
Y sí después de investigar un poco lo que buscaba es Blues, ya tengo unas cuantas para rato!

Ahora a desquiciar a los vecinos, para luego deprimirlos xD

15 días después
pirobiro

He leído varias veces por aquí como recomendaba is el rocksmith para aprender a tocar lo he probado hoy por primera vez y no veo como esto puede ayudarme a tocar....

Me parece jodido saber lo que tienes que tocwr y como vienen las notas y no lo veo nada claro, aparte que para aprender una canción hay que tocarla un millón de veces y poder saber que viene después, no tabs o algo parecido....

1 respuesta
B

Estaba pensando en aprender a tocar la guitarra después de muchos años pensando en ello (quizás la situación actual esté ayudando a tomar ciertas decisiones).
¿Podéis recomendar una guitarra acústica para empezar a tocar que no sea muy cara?

1 respuesta
LKS

#11241 una Yamaha que se ajuste a tu presupuesto y no vas a fallar. Las mejores acústicas baratas que he probado de lejos.

cabron
#11240pirobiro:

aparte que para aprender una canción hay que tocarla un millón de veces y poder saber que viene después

eso te va a pasar con tablatura también

no he usado el rocksmith nunca pero por lo que veo la única diferencia con la tablatura es que las cuerdas están al revés y que en lugar tenerla entera te va sacando los trozos según van sonando.

de todas formas la gracia del rocksmith por lo que yo tengo entendido es que tienes la canción original pero con la pista de guitarra quitada para que solo se escuche la tuya, sin eso tendrías que tocar sobre la canción donde se va a escuchar tanto tu guitarra como la de la canción. También que te configura el sonido para cada canción sin necesidad de que tengas los efectos necesarios y sepas como ajustarlos.

Luego otro problema que tiene que se lo leí a alguien una vez, es que no reproduce exactamente lo que tu vas tocando, si no que te lo corrije para que siempre suene bien aunque te hayas ido con el ritmo y hayas tocado un poco antes o después, o no tengas bien pisada la cuerda y no te suene limpia, pero creo que eso se puede desactivar

1 2 respuestas
n3krO

#11243 en rocksmith no tienen el máster y no quitan la pista de lo que estes tocando.

Y lo de las cuerdas se puede invertir para tenerlo como en la tablatura.

2 respuestas
cabron

#11244

pues me parece que entonces pierde un poco el sentido, si el guitar hero que era un juguete sí que lo hacía yo daba por hecho que esté que era más en serio también

LKS

#11243 backtracks de youtube hasta que te pique el gusanillo de pillarte un pedal de looper para hacerte tus propias backtracks y tocar encima.

1 respuesta
cabron

#11246

no se que tiene que ver eso con querer tocar una canción concreta sobre la grabación original

2 respuestas
LKS

#11247 pues tiene que ver todo. En Youtube puedes encontrar todo lo que buscas y mi recomendación personal es que te pilles un looper para tocar encima de tus propios ritmos.

Los programas esos hay muchos, yousician no lo habéis nombrado y es el más usado. Pero es que son una mierda porque ten enseñas a tocar visualmente (para eso mejor aprender a leer partitura). Además que como tienen un delay sano por lag tienen que corregir lo que tocas para que suene bien.

Y para aprender lo mejor es el metrónomo, ni backtracks ni nada. Empezar en 60bpm por ejemplo e ir subiendo de 5 en 5 hasta el tempo original.

Te ilustró un poquito lo que puedes hacer con las backtracks de youtube:

Y lo que se puede hacer con un looper (las percusiones puedes hacer rasgeando las cuerdas muteadas si tienes un poquito de tacto y ritmo)

1 respuesta
cabron

#11248

no sé que lecciones me estás dando cuando yo no he preguntado nada si no que estaba respondiendo a una persona que preguntaba sobre un programa concreto (rocksmith) y me estás explicando como aprender a tocar la guitarra?

y lo que respondes sigue sin tener nada que ver, para tocar una canciones que es para lo que sirve el rocksmith y de lo que se estaba hablando, ni necesitas un looper ni los backing tracks de youtube

parece que tenías ganas de hacerte el entendido y dar lecciones y te has puesto a responder sin molestarte en leer de que se estaba hablando

puedes ahorrar el explicarme lo que es un looper, un metrónomo y un backing track, lo sé de hace ya unos cuantos años

1 respuesta
pirobiro

#11244 A mi me salía por defeco lo de invertir los datos como en la tablatura

Nah, seré yo, que prefiero ver un poco la canción por encima y luego intentar tocarlo,y que me venga todo de seguido me abruma y al final acabo aprendiendo entre 0 y nada

Aparte de las dificultades del juego, -50 es tocar una cuerda +50 ya es la ostia

Usuarios habituales