“Los 20.000 millones del rescate a Bankia lo pagamos los científicos”

DonDemencia

  • Recogida de muestras durante una expedición oceanográfica del CSIC. CSIC

Representantes de la comunidad científica piden al Gobierno más financiación y cambios legales para poder investigar

Los últimos datos de inversión en ciencia en España son deprimentes. En 2016, el gasto en investigación y desarrollo (I+D+i) retrocedió hasta suponer apenas el 1,19% del PIB. Para encontrar un nivel de gasto similar hay que retroceder más de 10 años . Mientras que desde 2009 los países de la Unión Europea han aumentado su gasto en investigación un 17%, España acumula un recorte cercano al 13%. La economía española muestra signos de recuperación tras la crisis y lleva varios años creciendo, pero esta no ha llegado aún a los centros de investigación, ni se la espera.

“El coste del rescate a Bankia lo hemos pagado los científicos”, lamentó ayer José Luis de Pablos, investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). El científico se refería a que el reflote de la entidad bancaria costó unos 20.000 millones de euros, justo lo que el sistema de ciencia ha dejado de ingresar desde que comenzó la crisis. “En España la ciencia es el reparto de la miseria, no puede ser que haya investigadores de 40 años con un contrato temporal, hay que cambiar este modelo de miseria si queremos que nuestros hijos se puedan ganar la vida trabajando de algo más que camareros”, clamó De Pablos durante su intervención en un debate organizado por la asociación Sociedad Civil por el Debate moderado por el periodista Manuel Campo Vidal.

El encuentro pretendía ser un cara a cara de personalidades de la ciencia, la empresa y el Gobierno bajo el título “La Ciencia busca socios para la excelencia”. A primera hora de la mañana la representante del Gobierno, Clara Eugenia García, directora general de Política de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía, declinó su asistencia por motivos de salud, según fuentes de la organización.

Pilar Garrido, jefa de oncología médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, señaló que en España “es muy difícil consolidar los puestos de los científicos y por eso no hay acicate para que los jóvenes comiencen una carrera en investigación”. Eduardo Oliver, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, es el portavoz de más de 3.500 investigadores adscritos a la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior, presente en 14 países. “Muchos quieren volver y no pueden porque no ven un sistema atractivo de carrera, ni garantías suficientes de estabilidad, incluso algunos regresan y se vuelven a marchar. Es una desgracia para nuestro país”, resaltó Oliver, que cifra en más de 12.000 los científicos que ha perdido España desde el inicio de la crisis. El investigador opinó que la comunidad científica debe dirigir sus reclamaciones directamente al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. “La política científica de un Gobierno debe empezar por el presidente. En Reino Unido todos los ministerios tienen asesores de ciencia y hay una preocupación para hacer políticas basadas en la evidencia científica”.

Entre las reformas urgentes está el establecer modelos de gestión más “innovadores”, sobre todo porque “se está haciendo mejor en algunas comunidades que otras”, opinó Mónica Melle, economista de la Universidad Complutense y Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas. “Hay que aprender las lecciones de regiones como el País Vasco, que ha invertido más en I+D que otras comunidades y que ahora sufre menos paro”, abundó De Pablos.

Nazario Martín, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España, denunció que cada convocatoria de becas y puestos para científicos que realiza la nueva Agencia Estatal de Investigación debe ser aprobada por el Consejo de Ministros, con lo que se pierde la independencia que debía tener este organismo. El catedrático de química orgánica de la Universidad Complutense, que representa una organización de 40.000 científicos, aseguró que “hay que reinventar la universidad y establecer evaluaciones reales de los investigadores cada cinco años, no como las que hay ahora”. El científico también pide que haya un pleno anual en el Congreso de los Diputados dedicado exclusivamente a la ciencia. “Cambiar el modelo del ladrillo por el de la neurona no es fácil, hace falta inversión”, concluyó.

Fuente.

Leoshito

Mientras los científicos no se dediquen a investigar cómo hacer más Messis y Cristianos o cómo hacer tonta a la gente para que les dejen robar en paz, los políticos no se van a preocupar "de esas cosas de frikis".

Si alguien de su familia les sale médico -que ya me dirás para qué quiere el niño ser médico con lo bien que se vive de la política...-, pues lo mandan a la privada de algún amigo y arreglado. Y si les sale científico pues les pone a liderar un grupo de gente infinitamente mejor que ellos pero de origen más humilde (que habrán llegado ahí con becas, los muy chupones...), y si la cagan, pues culpa de los de abajo.

En España los científicos sólo deben investigar una cosa: a cuánto les sale una habitación en UK o Alemania y cuándo sale el próximo avión.

2
B

normal, el 99% de las investigaciones son puta mierda que solo sirven para alimentar a un puñado de inutiles y seguir subvencionando basura

3 respuestas
HeXaN

#3

12
tuskas

3 comentarios ha tardado en salir la respuesta más retrasada de toda mediavida.

Mi enhorabuena.

16
cabron

Invertir en investigación no da votos y los resultados son a largo plazo, cuando a lo mejor hay un gobierno del partido rival que se va a apuntar el mérito, mejor invertir en algo que me permita llevarme comisiones para forrarme y ganar votos inmediatos para estar en el poder el mayor tiempo posible.

Que ese tipo de politicas lleven al pais a la ruina a largo plazo es lo de menos, si total yo ya me he forrado

1
_RUGBY_

Lo cierto es que no , lo pagamos todos los españoles no los científicos. Y si por supuesto que hay que aumentar i+d como también hay cerrar ese chiringuito que tienen montado las investigaciones con sus jefes de proyecto y sus técnicos a dedo que no entras ahí ni en 50 convocatorias de una plaza. Hay que fomentar que las empresas se inmiscuyan en los proyectos con capital privado pero controlando todo ese sector que tb tiene mucha tela de chanchullos.

ekOO

La ciencia no es una prioridad para los conservadores españoles. Eso es evidente.

1 respuesta
nizku

Claro que la inversion en I+D es deprimente, es deprimente porque deberia ser cero.
Especialmente teniendo en cuenta como funcionan las universidades publicas y sus mafias politicas.

Leoshito

#8 Si no lo explica dios es porque es una tentación del diablo.

B

Y los 4.000 millones de viogen tambien

Yuih

La ciencia le hace perder dinero a la iglesia. Con quien se junta el gobierno?

makre89

España es un país de turismo y tapas no de investigadores y eso lleva siendo así desde siempre...

Al único campo que le dan bombo en las noticias es el de la medicina para temas de investigación, el resto para la mayoría de los españoles ni existen.

Es bastante triste todo, y ver a mis amigos biólogos con masters currando de dependientes es una tristeza...

1 respuesta
Culebrazo

pero pa ke kiere dinero pa los 100tifikos si aki somos tos camareros jaja saludos

nizku

#13 Quizas e l problema de tus amigos y de otros muchos, es pensar que la sociedad ha de ajustarse a sus necesidades y no al reves.

1 respuesta
Ridote

#3 Sigue en tu línea colaborando con aportaciones tan buenas como esa.

País de pandereta, todos los cerebros del país emigrando a otros países porque aquí en el único sitio donde se ha metido dinero de verdad ha sido en la construcción y en el bolsillo del político. Pero meh, el "99% de las investigaciones son basura".

makre89

#15 No creo que la sociedad sea el verdadero problema aquí y, de todas formas, ajustar tu carrera profesional a una sociedad con prioridades cambiantes no tiene sentido.

2 3 respuestas
Leoshito

#17 Calla que según el maravilloso neoliberalismo que tantas alegrías da, tienes que jugarte tu vida como en la ruleta, a hacer una carrera/elegir una profesión que sea útil. Y si deja de ser útil por cambios en la sociedad, pues oye, haber elegido mejor. O reinventate como les gusta decir.

Eso de ser una persona de provecho para la humanidad es muy de la urss, lo lógico es ser útil para la empresa privada, que es la que te mima y te cuida hasta que dejas de ser productivo o bajan los beneficios.

Chewirl

Si tan científicos son porque no crean dinero infinito.

4 1 respuesta
Leoshito

#19 Ilustro, que siempre viene bien:

1
Coman2Sueco

#17 te voy a dar el comentario más cruel para tus amigos camareros biólogos, si trabajan de camarero siendo biólogo y con máster es por qué tanto no querrán currarselo, muchos de esos se sacan carrera + máster y se ponen a verlas venir cómo le llega su trabajito por su gran preparación y acaban de camarero por parguelas

1 respuesta
makre89

#21 En realidad tu comentario se puede extrapolar a cualquier tipo de persona que haya estudiado y no esté trabajando de lo suyo.

Yo siempre les digo que tenían que haber pensado en el país que vivían antes de ponerse a estudiar algo, pero es lo mismo de siempre, lo que hoy vale puede que mañana no y viceversa.

A modo de anécdota te digo que uno de ellos de hecho tiene 2 currículum, uno con todos sus estudios y otro con menos porque le ha pasado en dos sitios diferentes que le han dicho que tenía demasiados estudios para el puesto y que esa clase de perfil no duraba en ese puesto.

goLBeRLyyyn

Yo se lo quitaba todo a la Iglesia y se lo daba a estos sin pestañear

nizku

#17 Lo que no tiene ningun sentido es no valorar el mercado y esperar que el sector productivo tiene que cubrir las necesidades del improductivo.
La demanda o la prevision de esta no cambia en menos de 10 anyos, no se a quien intentas enganyar.

1 respuesta
B

Letras > Ciencias.

Confirmado.

Saffron

#3 Hombre inutiles no son pero si es verdad que generalmente son una mierda.

Pero hay que decir que la mayor parte de los investigadores lo curran.

makre89

#24 Yo no intento ni pretendo engañar a nadie.

El sector que tú denominas improductivo, bajo mi punto de vista, es tan necesario como el productivo.

Si toda la sociedad se dedicase a producir dime tú quién cuidaría de nuestros ancianos en las residencias, de los discapacitados...

Usuarios habituales