Astronomic Picture of Day

E

La sombra de la Tierra y el Pesebre

La sombra oscura de la Tierra tiene la forma de cono que se extiende por el espacio. Por supuesto, a la distancia de la Luna su sección circular es más fácil de ver durante un eclipse lunar.
En esta composición del lado nocturno de la Tierra del 31 de enero, la sombra de la Tierra tiene un color rojizo. La extensión de la sombra a lo largo de la órbita lunar queda ilustrada al alinear tres fotogramas captados justo antes del inicio, a la mitad y justo después del final del eclipse total que duró unos 76 minutos. En la parte superior derecha y más fácil de ver durante la fase total más oscura del eclipse está M44, uno de los cúmulos estelares más cercanos. A tan sólo 600 años luz de distancia, M44 también se conoce como Praesepe o cúmulo del Pesebre.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/LE2018M44Trp.jpg

3
E

Venus y un Sol en tres ultavioletas

En 2012 se produjo una especie rara de eclipse solar. Normalmente es la Luna la que eclipsa el Sol. Aquel año, Venus pasó por delante. Como en un eclipse solar causado por la Luna, la fase de Venus se convirtió en menguante cada vez más fina a medida que Venus se alineaba cada vez más con el Sol. Finalmente, la alineación fue perfecta y la fase de Venus se redujo a cero. La mancha oscura de Venus cruzó nuestra estrella. Técnicamente, la situación podría llamarse eclipse anular venusiano con un anillo de fuego extraordinariamente grande.
La fotografía muestra aquella ocultación. El Solar Dynamics Observatory que orbita la Tierra fotografió el Sol en tres colores de luz ultravioleta, con la región oscura de la derecha correspondiente a un agujero coronal. Horas más tarde, mientras Venus continuaba su órbita, volvió a aparecer como una fina Luna creciente.
El próximo tránsito venusiano sobre el Sol se producirá en el año 2117.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/SunVenusUv3_SdoDove_800.jpg

3
E

NGC 7635: La nebulosa de burbujas se expande

Es la burbuja contra la nebulosa. NGC 7635, la nebulosa de la Burbuja, es expulsada por el viento estelar procedente de la estrella masiva BD + 602.522 que se ve dentro de la nebulosa (en azul a la derecha). A su lado, sin embargo, hay un nube molecular gigantesca (en rojo más a la derecha). En este lugar del espacio, una fuerza irresistible encuentra un objeto inmóvil de una manera interesante. La nube es capaz de contener la expansión del gas de la burbuja, pero estalla por la radiación caliente de la estrella central de la burbuja. La radiación calienta las regiones densas de la nube molecular y hace que resplandezca.
La nebulosa de la Burbuja tiene unos 10 años luz de diámetro y forma parte de un complejo mucho mayor de estrellas. La nebulosa de la Burbuja se puede ver con un pequeño telescopio en la constelación de la Reina de Etiopía (Cassiopeia).

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/Bubble_LiverpoolNilsson_1679.jpg

3
E

Galaxia NGC 474: conchas y estrellas

¿Qué está pasando en la galaxia NGC 474? Las múltiples capas de emisión parecen inesperadamente complejas dado el aspecto relativamente normal que presenta la galaxia elíptica en imágenes menos profundas. La causa de las capas es actualmente desconocida, pero seguramente las corrientes de marea están relacionadas con los desechos procedentes de la absorción de numerosas galaxias pequeñas en los últimos mil millones de años. Alternativamente, las capas podrían ser como olas en un estanque, donde la colisión en curso con la galaxia espiral que hay por encima de NGC 474 está provocando olas de densidad ondulante a través del gigante galáctico. Independientemente de la causa real, la imagen subraya el consenso creciente de que al menos algunas galaxias elípticas se han formado en el pasado reciente, y que los halos más externos de la mayoría de grandes galaxias no son realmente uniformes sino que tienen complejidades inducidas por las frecuentes interacciones con galaxias cercanas más pequeñas. El halo de la Vía Láctea es un ejemplo de complejidad inesperada similar.
NGC 474 abarca unos 250.000 años luz y se encuentra a unos 100 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis ( Piscis ).

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/NGC474_CfhtCoelum_1500.jpg

2
E

Primer plano de NGC 7331

A menudo se presenta la gran y hermosa galaxia espiral NGC 7331 como una analogía de la Vía Láctea. A unos 50 millones de años luz de distancia en la constelación septentrional Pegasus, inicialmente NGC 7331 era considerada una nebulosa espiral, pero en realidad es una de las galaxias más brillantes que no figuran en el famoso catálogo del siglo XVIII de Charles Messier. Como el disco de la galaxia está inclinado en relación a nuestra línea de visión, las exposiciones telescópicas largas a menudo dan lugar a imágenes que evocan un intenso sentido de profundidad.
En este primer plano captado por el Telescopio Espacial Hubble, los magníficos brazos espirales de la galaxia presentan bandas de polvo oscurecedor, cúmulos azulados de estrellas jóvenes masivas y el brillo rojizo de las regiones activas de formación estelar. Las regiones centrales amarillas acogen poblaciones de estrellas más grandes y más frías. Como la Vía Láctea, en el núcleo de la galaxia espiral NGC 7331 hay un agujero negro supermasivo.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/potw1805a_ngc7331.jpg

2
E

Pajarita lunar y senderos de estrellas

El 31 de enero, desde el lado nocturno de la Tierra se pudo disfrutar de un plácido eclipse lunar, el primero de tres eclipses totales consecutivos de la Luna. Esta formidable imagen time lapse siguió el espectáculo celeste durante más de tres horas en una serie combinada de fotografías tomadas desde la provincia de Hebei en el norte de China. La cámara, fijada a un trípode, registra la Luna llena que atraviesa un sereno cielo nocturno. El arco de la Luna con forma de pajarita, demasiado brillante antes y después del eclipse, crece estrecho y rojo durante la fase más oscura del eclipse total que duró una hora y 16 minutos. Al fondo están los rastros estelares en arcos concéntricos por encima y por debajo del ecuador celeste.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/2018JanTLEtrails_HaitongYu.jpg

5
E

Eclipse lunar solar total

Esta imagen tratada y compuesta digitalmente compara dos famosos eclipses: el eclipse lunar total (a la izquierda) del 31 de enero y el eclipse solar total del 21 de agosto de 2017. La Luna aparece cerca de la media totalidad en los dos eclipses totales adosados. En el eclipse lunar, la superficie queda débilmente iluminada dentro de la sombra oscura y enrojecida de la Tierra. En el eclipse solar, sin embargo, la Luna está en silueta contra el disco brillante del Sol, y la superficie lunar normalmente oscura es visible debido a la luminosidad de la Tierra. En el par de imágenes lunares también se ven estrellas tenues del cielo nocturno que rodea la Luna eclipsada. Por su parte, el Sol eclipsado está rodeado por unos detalles impresionantes de protuberancias y corrientes coronales. La fase total del eclipse del 21 de agosto duró unos 2 minutos o menos desde los puntos de la trayectoria de la sombra de la Luna. Desde el lado nocturno de la Tierra, la totalidad de la Luna súper azul del 31 de enero duró más de una hora.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/MoonTwoEclipse.jpg

1
E

Roadster, Starman, Planeta Tierra

No os asustéis: tan sólo es un maniquí con un traje espacial llamado Starman.
Mientras la fase creciente de la Tierra iluminada del Sol se retira al fondo, Starman está cómodamente sentado al volante de un Tesla Roadster en esta imagen final de la carga útil lanzada por un cohete Falcon Heavy el 6 de febrero. Designado internacionalmente 2018-017A, el Roadster y Starman se dirigen al espacio más allá de la órbita de Marte. El exitoso cohete Falcon Heavy se ha convertido en el cohete en funcionamiento más potente y el Roadster uno de los cuatro coches eléctricos lanzados desde la Tierra. Los otros tres fueron lanzados a la Luna por cohetes Saturno V históricamente más potentes (pero no reutilizables). De todos modos, el Roadster de Starman es el único que en la calle se consideraría legal.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/Starman_SpaceX.jpg

5
E

Un eclipse parcial sobre la bahía de Manila

¿Qué le ha pasado al Sol poniente? ¡Un eclipse!
A principios de 2009, desde partes de África, Australia y Asia se pudo ver la Luna que eclipsaba parte del Sol. La fotografía, tomada desde el Mall of Asia, muestra el Sol parcialmente eclipsado que se pone sobre la bahía de Manila (Filipinas). En primer plano se ven los muelles en silueta. Los cazadores de eclipses y los entusiastas del cielo bien situados captaron muchas otras imágenes interesantes del único eclipse solar anular como películas, sombras de eclipse y anillos de fuego.
El próximo jueves, partes del Sol volverán a ser brevemente bloqueadas por la Luna y algunos lo podrán contemplar como un eclipse parcial del Sol. El eclipse del jueves, sin embargo, sólo será visible desde partes del sur de América del Sur y la Antártida.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/eclipsemanila_lee_2352.jpg

3
E

El cometa azul se encuentra con las estrellas azules

¿Qué rumbo tiene el cúmulo estelar Pléyades? Parece que apunta al cometa C / 2016 R2 (PanSTARRS), pero aquí las apariencias engañan. A la derecha y lejos, en el fondo, el famoso cúmulo estelar Pléyades está dominado por la luz azul de las estrellas jóvenes y masivas. A la izquierda y de visita por el Sistema Solar interior está el cometa PanSTARRS, un bloque de hielo procedente del Sistema Solar exterior que actualmente luce una larga cola de iones dominada por la luz azul causada por una abundancia extrañamente elevada de monóxido de carbono ionizado. El cometa PanSTARRS se está moviendo hacia la parte superior de la imagen, y su cola de iones se aleja del Sol pero se ve afectada por un complejo viento solar de partículas que salen del Sol. El cometa, que se puede contemplar con un pequeño telescopio, se está desvaneciendo, ya que se retira de la Tierra, aunque a principios de mayo llegará al punto más cercano al Sol.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/BlueCometPleiades_Masterson_5407.jpg

2
E

Coche orbitando la Tierra

La semana pasada, un coche orbitó la Tierra. Creado por humanos y robots, el coche fue lanzado por la empresa SpaceX para demostrar la capacidad de su cohete Falcon Heavy para situar una sonda espacial más allá del Sistema Solar. Con intención extravagante se pensó que el icónico coche sería una mejor demostración de que unos bloques de hormigón. En el asiento del conductor hay un maniquí llamado Starman con un traje espacial.
La imagen forma parte de un vídeo captado por una de las tres cámaras que hay montadas en el coche conectadas a la batería del automóvil; actualmente ya no reciben energía. Acoplado a un propulsor de la segunda fase del cohete, el coche va salir de la órbita terrestre y permanecerá para siempre orbitando el Sol entre la Tierra y el cinturón de asteroides, quizá durante miles de millones de años hasta que el Sol se expanda en una gigante roja. Lo que quede del coche, si es que alguna vez se recupera, será una ventana única a las tecnologías desarrolladas en la Tierra durante los siglos XX y XXI.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/CarEarth_SpaceX_1920.jpg

4
E

En el corazón de la nebulosa del corazón

¿Qué hay en el interior de la nebulosa del Corazón?
La gran nebulosa de emisión llamada IC 1805 parece, en conjunto, un corazón humano. Este corazón, cuya forma quizás celebra el Día de San Valentín, brilla intensamente por la luz roja emitida por su elemento más importante: el hidrógeno. El resplandor rojo y la forma más grande están creadas por un pequeño grupo de estrellas que hay cerca del centro de la nebulosa. En el corazón de la nebulosa del Corazón hay estrellas nuevas del cúmulo estelar abierto Melotte 15 que erosionan los vistosos pilares de polvo con su luz y vientos energéticos. El cúmulo abierto contiene varias estrellas brillantes con unas 50 veces la masa del Sol, muchas estrellas tenues con sólo una fracción de la masa del Sol, y un microquásar ausente que fue expulsado hace millones de años. La nebulosa del Corazón se encuentra a unos 7.500 años luz de distancia en la constelación de la mitológica Reina de Etiopía ( Cassiopeia ).

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/HeartBiColor_Erickson_1961.jpg

2
E

Encelado en silueta

Esta fotografía hecha el 1 de noviembre de 2009 por la sonda Cassini muestra Enceladus, uno de los mundos más prometedores del Sistema Solar, iluminado por detrás por el Sol. La espectacular iluminación revela los penachos que continuamente salen desde el polo sur del satélite saturnino de 500 kilómetros de diámetro. Descubiertos por la Cassini en 2005, los penachos congelados seguramente están conectados a un océano que hay bajo el caparazón de hielo de Encelado. Proveen material al anillo más exterior E de Saturno y hacen que la superficie de Encelado sea tan reflectante como la nieve. A lo largo de la escena, los anillos helados de Saturno dispersan la luz solar hacia las cámaras de la Cassini. Más allá de los anillos, el lado nocturno del satélite Pandora de 80 kilómetros de diámetro queda levemente iluminado por la luz de Saturno.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/PIA17144EnceladusPandora.png

3
E

El cometa Panstarrs está cerca del borde

El cometa PanSTARRS, también conocido como el cometa azul (C/2016 R2), se encuentra realmente cerca del borde inferior izquierdo de esta impresionante imagen de campo amplio captada el 13 de enero. Este paisaje cósmico abarca casi 20 grados sobre el firmamento y está representado por los fotogramas bien expuestos y procesados de una cámara digital sensible. Comprende nubes de colores y nebulosas oscuras y polvorientas demasiado tenues para contemplar a simple vista. En la parte superior derecha, la nebulosa California, también conocida como NGC 1499, presenta una forma familiar. Su perímetro tiene más de 60 años luz y se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia. El resplandor rojizo de la nebulosa proviene de los átomos de hidrógeno ionizados por la estrella azul y luminosa Xi Persei que hay justo debajo. En la parte inferior central, el famoso cúmulo estelar Pléyades está a unos 400 años luz de distancia y tiene unos quince años luz de diámetro. Su espectacular color azul se debe al reflejo de la luz estelar por el polvo interestelar. En el interior hay estrellas calientes de la asociación Perseus OB2 así como nebulosas oscuras y polvorientas al borde de las nubes moleculares masivas Taurus y Perseus. La emisión de las moléculas de monóxido de carbono ionizado (CO+) extrañamente abundantes que emiten fluorescencia bajo la luz del Sol es en gran medida responsable de la tonalidad azul de la cola del cometa. El cometa se encontraba a unos 17 minutos luz de la Tierra.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/105flatsMcDonald_CaliforniaSistersComet2048.jpg

2
E

Skylines de Manhattan

Las luces de la ciudad brillan a lo largo del lado este superior de Manhattan en este espectacular paisaje urbano de la noche del 13 de febrero. La imagen monocromática, elaborada a partir de una serie de exposiciones digitales, recuerda la época en que la película sensible en blanco y negro era una opción popular para las noches poco iluminadas y la astrofotografía. Los 22 fotogramas combinados (2 minutos y 40 segundos) apuntan al embalse del Parque Central de Nueva York. Las estrellas dejan su rastro y las nubes a la deriva dibujan formas en el firmamento. De arriba a abajo, la línea discontinua es la Estación Espacial Internacional -aunque con luz solar- que se dirige en el horizonte sureste. Los breves intervalos de tiempo entre las exposiciones dejan huecos en el camino de la Estación Espacial.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/ManhattanSkylinesHonda.jpg

2
E

LL Orionis y la Nebulosa de Orión

Las estrellas pueden hacer olas en el mar de gas y de polvo de la nebulosa de Orión. Este atractivo primer plano de nubes cósmicas y vientos estelares muestra LL Orionis interactuando con el flujo de la nebulosa de Orión. La estrella variable LL Orionis, a la deriva en el vivero estelar de Orión y, aún, en los años de formación, produce un viento más energético que el viento procedente del Sol, de mediana edad. A medida que el veloz viento estelar se mueve hacia la lente de gas se forma un frente de choque similar a la ola de proa de un barco que se mueve por el agua o de un avión que viaja a velocidad supersónica.
La estructura pequeña, arqueada y elegante que hay justo por encima y a la izquierda del centro es el impacto de la proa cósmica de LL Ori, que tiene aproximadamente medio año luz de diámetro. El gas más lento fluye lejos del Trapecio, el caliente cúmulo estelar central de la nebulosa de Orión situado en la esquina superior izquierda de la imagen. En tres dimensiones, la envoltura del frente de choque de LL Ori tiene la forma de cuenco que aparece más brillante cuando se observa a lo largo del borde de la "base".
Esta fotografía que parece una pintura forma parte de una gran composición visual del complejo vivero estelar de Orión, rellena de una infinidad de formas fluidas asociadas a la formación estelar.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/LLOri_hubble_4806.jpg

4
E

Formación de galaxias en un universo magnético

¿Como hemos llegado aquí? Sabemos que vivimos en un planeta que orbita una estrella que orbita una galaxia, pero ¿cómo se formó todo esto? Para comprender mejor los detalles, los astrofísicos actualizaron la famosa Illustris Simulation en IllustrisTNG, actualmente el modelo informático más sofisticado de cómo evolucionaron las galaxias.
Este vídeo, en concreto, hace un seguimiento de los campos magnéticos desde el primer Universo (corrimiento al rojo 5) hasta la actualidad (desplazamiento hacia el rojo 0). Aquí el azul representa los campos magnéticos relativamente débiles, mientras que el blanco representa los intensos. Estos campos B están muy relacionados con las galaxias y los cúmulos galácticos. Cuando comienza la simulación, una cámara virtual rodea el universo virtual ilustrado TNG y muestra una región joven (de 30 millones de años luz de diámetro) que es bastante filamentosa. La gravedad hace que las galaxias se formen y se fusionen a medida que el Universo se expande y evoluciona. Al final, el universo simulado IllustrisTNG encaja estadísticamente bastante bien con el actual Universo real, aunque surgen algunas diferencias interesantes como una discrepancia relacionada con la energía en ondas de radio emitida por partículas cargadas que se mueven rápidamente.

[video]https://www.youtube.com/watch?v=a-NDdDlWIII?rel=0[/video]

1
E

Un eclipse solar parcial en Buenos Aires

¿Qué ha pasado en la parte superior del Sol? La semana pasada, determinadas zonas del hemisferio sur de la Tierra pudieron disfrutar de un eclipse solar parcial, cuando la Luna bloqueó parte del Sol. La fotografía se tomó al final del eclipse desde la costa de Uruguay con vistas a Buenos Aires en Argentina. El faro que adornaba la isla Farallón se ve en primer plano, y justo a la izquierda del Sol hay un avión. La imagen es en realidad una combinación digital de dos exposiciones consecutivas hechas con la misma cámara y la misma configuración: una capta el paisaje y la otra el Sol de fondo.
El próximo eclipse solar visible en la Tierra será otro eclipse parcial que tendrá lugar a mediados de julio y se podrá observar desde partes del sur de Australia como Tasmania.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/PartialEclipseBuenosAires_Bouvier_1920.jpg

3
E

Júpiter en infrarrojo de Hubble

Júpiter es un poco diferente en luz infrarroja. Para comprender mejor los movimientos de las nubes de Júpiter y ayudar a la sonda Juno de la NASA, el Telescopio Espacial Hubble ha dedicado a fotografiar regularmente el gigante joviano. Los colores de Júpiter que se monitorizan van más allá del rango visual humano normal e incluyen tanto la luz ultravioleta como la infrarroja. En 2016, tres bandas de luz del infrarrojo cercano fueron reasignadas digitalmente. Júpiter parece diferente en infrarrojo en parte porque la cantidad de luz solar reflejada es diferente, por lo que las diversas altitudes y latitudes de las nubes dan lugar a brillos diferentes. Todavía quedan, sin embargo, muchas características familiares de Júpiter, como las zonas claras y los cinturones oscuros que rodean el planeta cerca del ecuador, la Gran Mancha Roja en la parte inferior izquierda y la cadena de sistemas de tormenta en el sur de la gran Mancha Roja. Los polos resplandecen porque la niebla alta alimenta energéticamente de partículas cargadas de la magnetosfera joviana.
La Juno ha completado 10 de las 12 órbitas de Júpiter previstas y continúa registrando datos que ayudan a la humanidad a comprender no sólo el clima de Júpiter sino también que hay debajo de las gruesos nubes de Júpiter.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/JupiterIR_HubbleSchmidt_1211.jpg

2
E

Cuando las rosas no son rojas

No todas las rosas son rojas, por supuesto , pero aun así pueden ser muy bonitas. Del mismo modo, la bella nebulosa Roseta y otras regiones donde se forman estrellas a menudo se muestran en imágenes astronómicas con un tono predominantemente rojo, en parte porque la emisión dominante de la nebulosa proviene de los átomos de hidrógeno. La línea de emisión óptica más intensa del hidrógeno, conocida como H-alpha, se encuentra en la región roja del espectro, pero la belleza de una nebulosa de emisión no necesita ser apreciada sólo en luz roja. Otros átomos de la nebulosa también se excitan con la energética luz estelar y producen líneas de emisión estrecha.
En esta preciosa vista de la nebulosa Roseta se combinan fotografías de banda estrecha para mostrar la emisión de los átomos de azufre en rojo, el hidrógeno en azul y el oxígeno en verde. De hecho, la correspondencia de estas líneas de emisión atómica estrecha con colores más variados aplica en muchas imágenes del Hubble de viveros estelares. A la distancia estimada de 3.000 años luz de la nebulosa Roseta, la imagen abarca unos 100 años luz. Para ver Roseta en rojo, sigue este enlace o pasa el cursor por encima de la imagen.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/RosetteNebulaNBHColesHelm1024.jpg

2
E

Apollo 17: una vista estéreo desde la órbita lunar

Ponte las gafas rojo / azul y contempla esta impresionante vista estereoscópica de otro mundo.
La escena fue grabada por el comandante de la misión Apollo 17 Eugene Cernan el 11 de diciembre de 1972, una órbita antes de descender para aterrizar en la Luna. El anaglifo estéreo se montó a partir de dos fotografías ( AS17-147-22.465, AS17-147-22466 ) captadas desde el punto de observación a bordo del módulo lunar Challenger, mientras Eugene Cernan y el doctor Harrison Schmitt sobrevolaban el lugar de aterrizaje del Apolo 17 en Valle Taurus-Littrow. Cerca del centro de la imagen, la cara iluminada por el Sol de la montaña llamada Macizo del Sur se eleva sobre el suelo oscuro de Taurus-Littrow (a su izquierda). Más allá de las montañas, hacia el limbo lunar, está el Mare Serenitatis. En primer plano, sobre la cima del Macizo del Sur, se ve el módulo de mando America en órbita pilotado por Ron Evans.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/22466-22467anaVantuyne.jpg

E

De frente a NGC 6946

Desde nuestro punto de vista en el interior de la Vía Láctea, vemos NGC 6946 de frente. Esta enorme y hermosa galaxia espiral se encuentra a sólo 10 millones de años luz de distancia, detrás de un velo de polvo y de estrellas en la lejana y alta constelación de Cefeo. Desde el núcleo hacia el exterior, los colores de la galaxia cambian desde el amarillo de las estrellas viejas del centro al azul de los cúmulos jóvenes de estrellas y el rojo de las regiones de formación estelar que hay a lo largo de los brazos espirales holgados y fragmentados. NGC 6946 también brilla en luz infrarroja. Es rica en gas y polvo y muestra unas altas tasas de nacimiento y de mortalidad de estrellas. Desde principios del siglo XX se han descubierto al menos nueve supernovas, es decir, explosiones letales de estrellas masivas. Con un diámetro de unos 40.000 años luz, NGC 6946 también se conoce como la galaxia de los Fuegos Artificiales.
Esta notable imagen de NGC 6946 es una composición de datos procedentes del telescopio de 8,2 metros Subaru que hay en la cima del Mauna Kea.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/NGC6946-Subaru-GendlerL.jpg

3
E

AE Aurigae y la Nebulosa de la Estrella Flameante

¿Por qué a AE Aurigae se le llama la estrella llameante?
IC 405, la nebulosa que la rodea, se llama nebulosa de la Estrella Flameante porque la región parece contener humo, aunque no hay nada ardiendo, ni siquiera el interior de AE Aurigae. El fuego, habitualmente definido como la rápida adquisición molecular de oxígeno, se produce cuando hay presente suficiente oxígeno, pero no es importante en estos ambientes de alta energía y de poco oxígeno. El material que parece humo es fundamentalmente hidrógeno interestelar que contiene, efectivamente, filamentos oscuros como humo compuestos de granos de polvo ricos en carbono.
La brillante estrella AE Aurigae, visible cerca del centro de la nebulosa, está tan caliente que es de color azul y emite una luz tan energética que golpea los electrones de los átomos y los lanza al gas circundante. Cuando un átomo captura de nuevo un electrón, la luz emitida origina la nebulosa de emisión de alrededor.
La nebulosa de la Estrella flameante se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia, abarca unos 5 años luz y es visible con un pequeño telescopio en la constelación del Cochero (Auriga).

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/flamingstar_pugh_2666.jpg

2
E

Pasando Júpiter

¡Aquí viene Júpiter! La sonda Juno de la NASA continúa con sus órbitas alargadas de 53 días alrededor del planeta más grande del Sistema Solar. El vídeo es del perijove 11, la undécima vez que la Juno ha pasado cerca de Júpiter desde que llegó a mediados de 2016. La película time lapse de colores realzados cubre unas cuatro horas y contiene 36 fotografías de la JunoCam transformadas. El vídeo comienza con Júpiter que se eleva mientras la Juno se acerca por el norte. Cuando la Juno llega a la máxima aproximación, a unos 3.500 kilómetros sobre las nubes de Júpiter, capta el gran planeta con mucho detalle. la Juno sobrevuela zonas claras y un cinturón oscuro de nubes que rodean el planeta así como numerosas tormentas circulares arremolinadas, muchas de las cuales son mayores que los huracanes de la Tierra. Tras el perijove, Júpiter recula y exhibe las extrañas nubes del sur.
Para obtener los datos científicos deseados, la Juno se acerca tanto a Júpiter que sus instrumentos podrían fallar por la exposición a elevados niveles de radiación. Por eso, en parte, se ha previsto concluir la misión de la Juno a medios de 2018, en el perijove 14, entonces la sonda se sumergirá en la atmósfera joviana y se fundirá.

[video]https://www.youtube.com/watch?v=OfM7VlonD5c?rel=0[/video]

3 1 respuesta
eondev

#954
Aquí otro vídeo similar pero con un toque diría... más Sci-Fi (aunque a mí lo que transmite es lo "celestial" y desconocido que es Júpiter y lo que encontramos más allá xD).

Y relacionado al post diario, me he encontrado esto leyendo.
http://www.microsiervos.com/archivo/espacio/astronomo-nasa-cree-gran-mancha-roja-jupiter-desaparecera-diez-anos.html
Sabía que estaba reduciéndose, pero no tan rápido.

2
E

Bandas en duelo en la noche

¿Qué son estas dos bandas que hay en el firmamento?
La banda más vista habitualmente es la de la derecha y es la banda central de la Vía Láctea. El Sol orbita en el disco de esta galaxia espiral, de modo que, desde el interior, este disco parece una banda de brillo comparable en todo el firmamento. La banda de la Vía Láctea también se puede ver todo el año siempre que se esté lejos de luces urbanas. La banda menos vista, a la izquierda, es la luz zodiacal: la luz solar reflejada por el polvo que orbita el Sol en el Sistema Solar. La luz zodiacal es más brillante cerca del Sol y, por tanto, se ve mejor antes del amanecer o justo después del atardecer. En algunas noches del norte, sobre todo durante los meses de marzo y abril, esta banda de luz zodiacal puede destacar fuerza después del atardecer. Recientemente se ha determinado que el polvo zodiacal es básicamente polvo expulsado por cometas que han pasado cerca de Júpiter.
Las dos bandas una al lado de la otra sólo se pueden contemplar en ciertas épocas del año. Aquí las dos bandas de luz parecen la continuación de las riberas del río Liver. La panorámica de exposiciones consecutivas se registró hace unas tres semanas en la Jutlandia Septentrional (Dinamarca).

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/DuelingBands_Merzlyakov_3000.jpg

4
E

NGC 613 en polvo, estrellas y una supernova

En 2016, el astrónomo aficionado Victor Buso estaba probando una nueva cámara para su telescopio cuando notó la aparición continuada de una extraña mancha luminosa. Tras informar sobre esta insólita observación, se determinó que era la luz de una supernova que comenzaba a hacerse visible en una etapa que nunca antes se había fotografiado ópticamente.
Las fotografías del antes y el después del descubrimiento, tomadas aproximadamente con una hora de diferencia, se presentan aquí insertadas en una fotografía de la galaxia espiral NGC 613 tomada por el Telescopio Espacial Hubble. Las observaciones posteriores muestran que SN 2016gkg era seguramente la explosión de una supergigante y que Buso había capturado la escena en que la onda del estallido emergía del núcleo estelar y se abría paso sobre la superficie de la estrella. Dado que los astrónomos han pasado años observando galaxias en busca de supernovas sin ver un evento como este, la probabilidad de una captura como la de Buso es como la de ganar la lotería.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1802/NGC613_HubbleBuso_1280.jpg

1
E

La X lunar

La sorprendente X que hay en este paisaje lunar es fácilmente visible con prismáticos o con un pequeño telescopio, pero poca gente la ha visto. El problema es que esta X lunar es fugaz; sólo se puede apreciar en las horas anteriores a la fase del primer cuarto de Luna. A lo largo de la línea de sombra entre el día y la noche lunares, la ilusión de la X se produce por una configuración de los cráteres Blanchinus, La Caille y Purbach que se ven a la izquierda. Cerca de la primera fase de la Luna, un astronauta situado junto a los cráteres vería el Sol ascendiendo lentamente muy cerca del horizonte. Las paredes del cráter estarían temporalmente iluminadas por el Sol, mientras que los suelos del cráteres estarían aún bajo la oscuridad. Visto desde la Tierra, el contraste entre las paredes brillantes y los suelos oscuros hace que aparezca una X por causalidad.
Esta nítida imagen de la X lunar se captó el 22 de febrero. Adicionalmente, a lo largo del terminador también se puede localizar la V lunar.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1803/LunarXVAdamsson.jpg

1 1 respuesta
E

Rastros de estrellas en la Montaña Alborz

Los rastros de estrellas dejan su huella sobre el firmamento nocturno de este paisaje montañoso. Las fotografías consecutivas tomadas desde el planeta que gira y reunidas digitalmente se hicieron con una cámara fija sobre un trípode apuntando al sur de la cordillera Alborz (norte de Irán). Sobre el accidentado horizonte de la escena, las estrellas dibujan arcos concéntricos alrededor del polo sur celeste del planeta. Las diversas exposiciones combinadas también muestran los bonitos colores de las estrellas. Los rastros azulados son de estrellas más calientes que el Sol, y los rastros amarillentos de estrellas más frías. Cerca del centro, el rastro rosado es de la nebulosa de Orión.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1803/SGU-Colourful_Alboraz_Startrails-1600-cp70.jpg

E

Mar del Norte Crisium

En diciembre de 1968, Frank Borman, James Lovell y William Anders viajaron a la Luna.
Este anaglifo estéreo (para ser contemplado con unas gafas rojo / azul) muestra la vista que, desde la órbita lunar, tuvieron los cráteres del Mare Fœcunditatis que hay en el suroeste. Goclenius es el gran cráter de impacto que hay en primer plano. Con 70 kilómetros de diámetro, el suelo inundado de lava está marcado por unos surcos o rimas, unas depresiones largas y estrechas que cruzan las paredes del cráter y las cumbres centrales; seguramente se formaron después del mismo cráter. Los dos grandes cráteres con los suelos suaves son Colombo A (arriba) y Magelhaens. Magelhaens A, el cráter con el suelo irregular, tiene unos 35 kilómetros de diámetro.

http://apod.nasa.gov/apod/image/1803/as08-13-2224_25_public.jpg

1