#30 Esta claro que no se puede imponer un sistema económico, simplemente digo que puedes encontrar varios economistas de prestigio y cada uno te dirá una cosa de una forma o de otra, alguno será socialdemocrata, alguno capitalista, alguno comunista, pero más allá de que te convezcan o no, no tienen una prueba empírica que diga que su sistema es mejor, por lo que, si bien pueden utilizar el método científico hasta cierto punto, no pueden crear un experimento que les de la razón, que para mi es la base del conocimiento científico, el que haya un experimento bien realizado que da igual la cantidad de veces que lo hagas siempre te dará el mismo resultado, por lo que es innegable la ley que obtengas de eso, al menos con la tecnología que se posee en el momento.
Lo que yo creía antes de crear el thread: cada uno va por una vía en lo que la entidad ciencia se refiere ;_;
#31 Si los seres humanos fueran robots cuyo comportamiento está predefinido y es predecible entonces tus quejas tendrían fundamento. Como los seres humanos son impredecibles y normalmente irracionales lo que dices no tiene ningún sentido. Decir que el sistema A o B es mejor o peor no es el objetivo de la economía, eso es política. La economía tiene que hacerlos funcionar, "satisfacer necesidades ilimitadas con recursos limitados".
Para mi la ciencia lo es todo referente al progreso.
Sin mentes cientificas no habriamos probablemente pasado del descubrimiento del fugo y la invencion de la rueda.
#33 Ya que veo que sabes más de economía que yo, ¿qué hace exactamente un economista y por que es un científico?
Lo de "satisfacer necesidades ilimitadas con recursos limitados" a parte de ser una cosa que no pasa, se solucionaría creando un sistema económico idóneo dentro de la posibilidad de que un humano se porte de una manera u otra, que es lo que yo creo que hace un economista.
#25 Pues a este no le rechinan los dientes sobre estas ciencias, pero no es tan famoso porque no odiaba a los rojos y sus teorías de la psicología histórico-cultural
A mi me gustaría definir claramente la diferencia entre ciencia y disciplina científica (o social). Al fin y al cabo aunque los Samuelsonianos sean vudús de sangre de pollo y cazalla en su campo tienen el poder y cambian el mundo según su visión de la cosas...
#36
Veo que es normal no llegar a un consenso:
https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa
A más ciencia, más tiquismiquis xD:
"[...] Aunque, como puede verse, los autores que se ocupan de la epistemología están lejos de obtener un acuerdo unánime respecto a los problemas principales con los que se enfrentan, ni tienen siquiera un acuerdo sobre el carácter de la propia disciplina a la que se dedican".
Sobre lo que dices de cambiar el mundo, Napoleón o Colón cambiaron el mundo y no sé si eran científicos o no. O un jugador de baloncesto. O un escritor de novelas.
#34
Si, siempre he pensado que es más fácil saber quién tiene una mente científica (sin saber definir de forma específica la ciencia) de quién no.
A estas alturas cuando leo que la psicología no es ciencia por algo tan banal como la replicabilidad me dan ganas de matar.
La psicología se basa en algo muy complejo, desde factores biológicos a ambientales que actúan modulando los primeros, más los propios procesos cognitivos (mentales) del individuo que hoy por hoy son imposibles de medir.
A partir de aquí la psicología diverge en una cantidad brutal de ramas, desde el clásico psicoanálisis, que obviamente no es ciencia y ha ido evolucionando y no se como se encuentra en la actualidad, por lo que no me voy a meter (si hay algún psiquiatra que nos ilumine) a la neuropsicología más actual con fundamentos puramente biológicos y sirviéndose de sistemas de obtención de imágenes como la resonancia magnética funcional, el PET u otros sistemas de medida de eficacia avalada como los potenciales evocados. También hay una psicología fisiológica que relaciona constantes medibles con diversos trastornos mentales.
Y unos sistemas de evaluación y sus propias "matemáticas" usadas en investigación llamada psicometría, donde se busca la ansiada fiabilidad y validez en los experimentos o en el diagnóstico.
No voy a mentir, yo como psicolólogo soy el primero que reconozco que hay ramas de psicología sin credibilidad ninguna, como poco menos que bailar la danza de la lluvia. Dicho esto, después de hablar de neuropsicologia, psicolofisiología o psicometría me parece que decir que la psicología no es ciencia es, si no de ignorante; de ser muy atrevido.
El problema de la psicología es un campo que abarca mucho y cuyas especialidades deberían delimitarse directamente en grados, no haber uno común y luego especializarse. Además de la mala fama de las barbaridades que se obraron en el pasado o gente que solo conoce a Freud y vagamente.
Hoy por hoy la psicología tiene mucha experimentación y en muchos casos hay cierta replicabilidad (pacientes con trastornos similares pueden responder de forma similar a un tratamiento). Pero si bien, en psicología hay mucho humo también hay mucha ciencia detrás incluso tomada de otras disciplinas como ya he comentado.
La ciencia evoluciona, e igual que evoluciona la ciencia debe evolucionar su concepto.
Exigir replicabilidad está bien como base, pero entonces solo son ciencias las matemáticas y la física? Porque en medicina tampoco todos los pacientes responden igual a un fármaco o presentan el mismo perfil, no se pueden replicar los mismos casos; alguien en serio es capaz de decir que la medicina no es ciencia? Incluso me suena desde mi nulo conocimiento de física que en bachiller un profesor comentaba que en física había contradicciones y cosas que eran inexplicables.
La psicología ha evolucionado mucho y en muchos ámbitos. Comparar a un psicólogo con un fontanero (con todo mi respeto), es deconocer completamente la evolución actual de la psicología y la formación tan especializada y completamente científica que tiene en determinados campos.
Recomiendo encarecidamente ver más allá del típico vendehumo que todos conocemos, tirar los prejuicios e informarse de las vertientes que hay en la actualidad.
#38
Para mí la psicología no lo es por cosas así:
Ahora, si para ti sí porque se lo curra y tal, me parece muy bien. Pero que de los 100 experimentos más famosos, sólo se reprodujeran 39... no sé cómo decírtelo. Si quieres decimos que la psicología es ciencia pero yo no confío en ella.
Si para ti (y muchas otras personas, y no me parece mal. Sólo quiero leer otras opiniones) la psicología es ciencia y lo de la replicabilidad pues "no se tiene que ser tan puntilloso", ¿qué hacemos con el problema de los falsos positivos, promoción de cosas como el coaching sin soporte empírico detrás, que se puedan falsear datos y promocionarse como investigador de forma no muy complicada:
http://www.nature.com/news/the-data-detective-1.10937
y que se te puede diagnosticar de una enfermedad mental en Singapur y otra en Dinamarca?
Fuente:
http://www.nature.com/news/first-results-from-psychology-s-largest-reproducibility-test-1.17433
Otro ejemplo (2012):
http://www.nature.com/news/psychologists-strike-a-blow-for-reproducibility-1.14232
P.D: para mí el problema de la neurocinecia:
http://culturacientifica.com/2014/11/14/la-neurociencia-como-religion/
La neurociencia como religión
Actividad encefálica en un salmón muerto detectada por fMRI
Aparte, siempre alguien intentará defender su especialidad xD. Todo el mundo a la que puede dice que de lo que curra es serio, es ciencia, usa el método científico... medicina usa datos (para no aplicar cosas como las sangrías de antaño) y arte para tratar de la forma más humana al paciente (terminales, oncológicos...). Para mí no es ciencia porque depende de cada paciente la forma de tratarlo. Usa datos empíricos pero te tratarían de diferentes formas en diferentes hospitales. Pero que algo no sea ciencia (según mi definición de ciencia) NO SIGNIFICA NECESARIAMENTE QUE SEA MALO NI UNA FARSA. Que como mínimo en España veo día sí día también que para la gente lo que no es ciencia es una estafa (citas el psicoanálisis). La gente que hace ayuda humanitaria no practica ciencia y está muy orgullosa de ello, no sé por qué os enfadáis. O cualquier pareja cría a su hijo con amor más que con ciencia.
Veamos si puedo aclararme para hacer una definición...
Ciencia es cualquier asunto o materia susceptible de ser teorizado y demostrado mediante el método de ensayo y error (método científico: observación, experimentación y explicación).
Aunque hay temas difíciles de ensayar por su extensión en el tiempo o la gran cantidad de individuos afectados (por ejemplo la evolución) que se tienen que demostrar mediante otros métodos como el análisis de evidencias encontradas.
No sé si me quedo corta con esa definición pero viene a ser mi visión.
No me he leído el resto de respuestas, lo haré en cuanto pueda que estoy trabajando ahora mismo.
#41
No sé si me he equivocado al leer, pero supongo que dices que ciencia es lo que observa, experimenta, etc... es que si lees tu segundo párrafo, da como la sensación de que la ciencia es un suceso (un tiro parabólico) y no lo que examina ese suceso. No sé si me explico :S.
Sobre psicología (me enteré hace poco de este asunto O_O), personalidad tipo D:
http://blognitiva.blogspot.com.es/2007/06/personalidad-tipo-d-y-riesgo.html
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3036703/pdf/411.pdf
Resulta que en la época de las tabacaleras, para exculpar al tabaco de accidentes cardiovaculares (por ejemplo) se inventó lo de la personalidad tipo D. Me gustaría saber si opináis que algo es más "científico" si es más inmune a estos mamoneos (inventarse categorías de personalidad por ejemplo). Y aquí es donde yo siempre me quejo de la psiquiatría por ejemplo: ¿cómo sabemos que algo es así y no asá o inventado? Si un consenso de psiquiatras dice que "tal acción es psicopatológico", pues puede ser como no puede ser. Y por muchas pruebas que aportes, ¿si alguien cumple 5 características de 5 en ese comportamiento, es al 100% sufridor de una enfermedad mental específica nacida de reuniones con la mano alzada?
Otra cosa (la cual comparto) es que, aunque fuese así, en qué ayuda un diagnóstico ("usted tiene esquizofrenía" ) cuando estigmatiza y daña más que ayuda. Pero eso sería otro asunto que trataré en otro thread que crearé en un futuro.
La ciencia a mi modo de ver es un medio para alcanzar cierto tipo de conocimiento. Un medio con unas características determinadas, y un conocimiento estructurado y sistemático que siempre es limitado e inseguro. El primer paso para ser científico es estar inseguro de todo y seguro de nada, y reconocer que la "verdad" no es más que un grado de confianza. Las características del medio que es la ciencia no son más que aquellas que hacen que -como decía Richard Feynman- no nos engañemos a nosotros mismos. Es decir, permiten que tus sesgos internos no entren en juego a la hora de establecer los nexos causales y demás. Y obviamente para conseguir eso necesitas ciertos requisitos: replicabilidad, evaluación por pares, uso de base empírica fiable y objetiva (que varía según el campo y blabla)...
Podría ahondar más y obviamente el asunto se vuelve mucho más complicado conforme uno va precisando, pero la idea básica es esa. Por ejemplo, para mí la base a nivel científico de la física y de la economía es la misma, pero difieren en ciertos aspectos y grados de confianza.
PD: lo cual no quita que el mundo académico a día de hoy tenga un montón de problemas e imperfecciones. De hecho el otro día estuve hablando con un buen amigo mío que hace el doctorado en física matemática y hay muchos paralelismos problemáticos en ambos lados.
#42 Es que es lo que ya he dicho, la psicología es una disciplina muy nueva comparada con otras ciencias y como tal está prácticamente en los fundamentos, además de tremendamente amplia.
Dentro de ella hay cosas que son poco menos que "magia" y cosas que desde mi punto de vista son 100% científicas. Repito que para mí decir que el psicofisiólogo que usa medidas observables para relacionar trastornos, o estudia el sistema nervioso (una disciplina en alza para controlar gente que finge por cierto) no es ciencia me parece un disparate.
Pero es que todas las ciencias tienen sus estafas. En medicina hay muchas corrientes sin evidencia empírica en la osteopatía o naturopatía que la pueden hacer mucho daño, en matemáticas no es la primera vez que sale alguien diciendo haber resuelto algo y ha falseado los resultados, en física cosas sin demostrar...
No se, me parece que reducís el término de ciencia demasiado, no es ya cuestión de que excluyáis a lo que yo conozco y he mamado, por lo que tampoco voy a ser objetivo, es que me parece que desde vuestro punto de vista solo son ciencias las matemáticas y no se si sería en todas las condiciones.
Y lo del diagnóstico es bastante evidente. El primer paso para curar un trastorno es saber causas y síntomas. El diagnóstico sirve para identificar el trastorno y el posible protocolo de tratamiento.
La estigmatización viene por el etiquetado y por lo tanto es un problema de educación social global, no del diagnóstico que al igual que en una enfermedad física es necesario.
Sobre la definición de enfermedades no voy a entrar, no es objeto del thread y es algo que evoluciona constantemente. Ni siquiera la misma enfermedad comparte todos los rasgos en el DSM y en el CIE.
Obviamente esta es la evolución lógica de esta nueva disciplina al igual que en la medicina hubo que establecer diferencias entre neumonía, pulmonía, gripe o catarro. vamos por el DSM V ya y solo hay que conocer un poco de su historia para ver como ha evolucionado desde el primero.
Os repito que os olvidáis de que la psicología es una ciencia (para mí lo es en muchos campos) en pañales y como tal, le faltan los siglos por evolucionar que han tenido el resto de ciencias.
Digo ciencias, pero parece que solo son la física y las matemáticas prácticamente por lo que estoy leyendo.
En mi opinión, un problema de base es hablar de disciplinas científicas y no científicas en lugar de conocimiento obtenido científicamente. Es un pensamiento completamente reduccionista que sólo promueve una visión superficial de las cosas. Mismamente, me parece absurdísimo que alguien se plantee si la psicología es o no una ciencia porque, de buenas a primeras, el concepto "psicología" me parece la simplificación de una amplia red de áreas de conocimiento, paradigmas y demás. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de psicología? ¿A sus orígenes, más filosóficos que científicos (por ejemplo, el denostado psicoanálisis freudiano), a la psicología comunitaria, a la psicolingüística? ¿Qué valoramos con mayor peso, las aportaciones con cuestionable base científica o las que sí gozan de ella? Esta misma pregunta podrían hacérsela profesionales de toda clase de campos, pocos (por no decir ninguno) se libran de farsantes, experimentos con graves errores metodológicos, etc. Es posible que me equivoque, claro está, pero el pensamiento "la psicología es/no es científica" falla desde la base, ya que es simplificador, dicotómico y de (para mí) criterios arbitrarios.
Un grave problema para la psicología (en su concepción más popular) es que se percibe como accesible. Buena parte de los temas que tratan sus diversas ramificaciones (que si lenguaje, que si educación, que si personalidad, que si emoción...) están presentes en el día a día del individuo medio como algo accesible para él, como algo con lo que está en contacto directo. No existe una matemática popular, ni una química popular, pero sí una psicología popular, que ha hecho mucho daño y ha provocado que las carreras de psicología se abarroten de personas sin intención alguna de esforzarse por pulir su acción científica y que actúan movidas por preconcepciones e intereses superficiales. El espeluznante hecho de que tantísimos compañeros de clase odiasen las asignaturas de Metodología de la Investigación dice mucho sobre esto.
Cuando decimos que "la psicología no es científica" estamos destacando a los experimentadores por encima de los experimentos y permitiendo que esta gente que acabo de describir defina con su mala praxis el estatus de múltiples disciplinas (o, por otro lado, aludiendo a modelos arcaicos, algo que de entrada es absurdo). Estamos valorando al farsante, al curandero, al de los remedios mágicos, que posiblemente son más que los otros, ojo, pero reitero que esta forma de clasificar una disciplina definida artificialmente (como es la psicología en tanto que concepto general) en lugar de centrarnos en conocimiento obtenido científicamente no me parece del todo correcta y sólo crea prejuicios.
#45
Es que para mí no es excusa que algo esté "en pañales" para decir que "bueno pues poquito a poquito". La nutrición es algo más en pañales que la psicología (aún está formando sus bases más que nada), yo la estudio, en un futuro si puedo seré graduado en Nutrición Humana y Dietética... ¡y aún no es ciencia y no creo que lo sea nunca! El tomate da y quita el cáncer según en quién lo mires, hacer ejercicio mientras pierdes peso sí pero no pero tal vez (andar), yo te digo bajo en grasa y otro bajo en carbohidratos... y me gusta que cites el DSM y el CIE porque si ni esos se ponen de acuerdo... no creo que lo correcto sea decir "es que pf lleva poco tiempo y tal". Lo que sí me puedes acusar es que sea un replicabilidófilo (mire como medida muy importante la replicabilidad).
Lo que dudo, es qué usáis las demás personas para medir la fiabilidad, nivel de confianza... de algo cuando no es replicable (en España soy bipolar, en Korea esquizofrénico, en Australia borderline...). Es más, lo del "espectro autista" se creó porque se hizo un estudio muy elegante en niños y se vio que el diagnóstico dependía de dónde se hacía (el origen), y claro como eso no se podía tolerar se creó ese grupo más amplio. ¡Lo gracioso es que sigue pasando!
http://www.jotdown.es/2015/07/jose-ramon-alonso-ante-argumentos-antivacunas-reaccionamos-sacudiendo-a-sus-defensores-y-no-es-el-camino/
Jose Ramón Alonso muchas veces disiento en lo que dice pero el tío se ha hecho un hartón de leer, divulgar y es-cu-char a los pacientes y aplicar más humanismo que ciencia (que la segunda también un rato). Aunque muchas cosas que publica me cojean (y mucho). Pero es que quizás la psicología no es una ciencia y nadie se muere. Uno de los problemas que tuvo la psicología y la psiquiatría (entre otros) fue cuando se subió al barco de la "evidencia ante todo" y aunque alguien dijese "esta medicina me sienta mal", se respondiera con "los último meta-análisis dicen que eso es lo adecuado para ti y la pirámide de la evidencia > tu opinión". Pasaban 2 semanas y la persona se suicidaba. Para eso creo que no hay que usar la ciencia ni querer aplicarla donde hacen falta más otras cosas. Tiene que ser un apoyo, no lo único que uno usa. Y NO-VEO-PROBLEMA en que la psicología o la nutrición no sean ciencias (según mi definición mental).
Es más, me gustan más estas iniciativas:
http://andrewgelman.com/2015/02/26/psych-journal-bans-significance-tests-stat-blogger-inundated-with-emails/
http://www.nature.com/news/psychology-journal-bans-p-values-1.17001
Que no otras xD. ¡Eso sí es científico! Basta de usar el p-valor que distorsionó todo el campo de lo "significativamente estadístico".
Por cierto, más ejemplos de que algo puede quedar en la mente de, si me estiras, catedráticos:
http://rasgolatente.es/el-misterioso-caso-de-la-carcel-de-stanford/
Vaya...
#46
Siempre he dudo de que el método científico, como manera de recopilar datos, sea una definición de algo robusto y confiable:
http://www.eitb.eus/es/divulgacion/naukas-bilbao/videos/detalle/2585410/videonaukas-bilbao-2014cesar-tome-ha-ofrecido-charla-divulgativa/
Ojo, no suele gustar César Tomé, pero para mí es esencial. Veo que hay varias ramas de definición de ciencia, y una es la de "lo que se obtiene con el método científico". Con esa difiero. O, como mínimo, no me parece menos reduccionista que la que apoyo (replicabilidad).
Por ejemplo: alguien podrá decir "la psiquiatría forense usa el método científico":
Discusión BMJ
Pero quien hace análisis de eso... no lo tiene tan claro.
Lo que he visto el debate también es que se dice "algo puede ser ciencia pero nunca estará libre de charlatanes". Y creo que es otro tema a tratar, dado que si no se puede diferenciar a alguien que te vende humo que alguien que no y sólo se podrá ver al cabo de un tiempo (y quizás y sólo quizás encima), la cuestión sería si tiene sentido el debate dado que cualquier cosa el humano lo va a estropar por su propia naturaleza.
Aparte, como eso (gente con mala idea) está en cualquier sitio y la ciencia no se salva, ¿qué ventaja tiene la ciencia v.s. la pseudociencia? Si no puede evitar esas infiltraciones. Pregunta que hago.
#42 no me refería a eso exactamente, igual me he expresado mal, pero mediante todo eso se obtiene conocimiento, que da lugar a la ciencia.
#40 El problema de la psicología es que hay exceso de investigación, sobre exceso de temas, y un montón de publicaciones que nadie controla. Se hacen estudios muy poco serios, y hasta hay ramas enteras de la psicología que son de por si, muy poco serias. El psicoanálisis sin ir más allá dice que su método es introspectivo y que no tiene por qué someterse al rigor de la ciencia WTF.
Para mi cuencia siempre ha sido todo el proceso de adquiriri conocimiento que se lleva a cabo utilizando el método científico. El problema es que mucha psicología se aproxima bastante poco a nada serio. Aun así tener en cuenta que si se excluye a la psicología, hay que excluir también, por ejemplo, a la economía por exáctamente los mismos motivos tipológicos.
#51
El problema de la replicabilidad es que de física excluyes también cosas, y matemáticas se quedan por axiomas (demuestras cosas por otras cosas que se consideran verdaderas a priori, pero comprobadas multitud de veces).
Entonces, mi idea es que tendríamos que ir quizás por el "qué no es ciencia". Como dices, si algo no se quiere someter a revisión externa (introspección) => más que no ser ciencia, no lo sabemos. Y eso sería una variable que te hiciera sospechar de la validez de algo.
Porque, como sospechaba, creo que definir ciencia... no se puede. Creo.
#50
Pues opino que sabe más que muchos, casi todos xD. Siempre le pregunto y le molesto con el tema.
#52 A ver, luego hay otras partes de la psicología, las ramas cognitivistas, y las ramas conductuales, y la mezcla de ambas, que si que se someten al rigor de la ciencia. El problema de la replicabilidad es que hay tantas variables que o haces lo mismo en el mismo lugar, en el mismo momento, y de la misma manera, o algo cambia seguro. Por eso cada día más se utiliza estadística cada vez más tocha. Yo diría que es una ciencia, aunque no tenga las mismas características que la física por ejemplo. No toda la ciencia tiene que estar enmarcada en los mismos parámetros que lo están las ciencias naturales o exactas.
#53
También opino que no puedes tratar de la misma forma el cálculo de la creación de un agujero negro (o estimación) y cómo funcionará un fármaco o la terapia cognitivo-conductual en "x" persona.
La cosa es... si no se trata igual, ¿cómo? ¿Y ese método nos salvará de cosas que no sirven o también pasarán la prueba de la "evidencia"?
Y ojo, hay gente muuuuuuuuuuuuy formada que critica la pirámide de la evidencia actual (opinión expertos - casos control - estudios prospectivos - RCT - metaanálisis...) diciendo que es una construcción social más que exacta o jerárquica. Cuanto más lee uno (o eso me pasa a mí) más duda de todo. La cosa es si sale a cuenta hacerlo o si habrá algo que algún día no dudemos (o si cualquier construcción humana sobre algo tendrá fallos).
Y la cosa está aquí, como te he dicho antes: ¿cómo mides un tratamiento para la depresión? La respuesta (para mí) está en que no se puede objetivamente. Y uno se basa en la confianza. Tal investigador que no tiene conflictos de interés confío, tal no. Al final resulta siempre así. Al igual que leo a unos para las hipótesis del colesterol y a otros no.
#54 Claro, y eso es por lo que nace la psicología conductual. Establece que no podemos estar seguros de nada más que de aquello que sea observable y cuantificable. Y así, se comienzan a describir y definir todo tipo de patologías en comportamientos observables y medibles. Eso es fácil cuando alguien tiene un TOC (obsesivo compulsivo), porque puedes contar las veces al día que limpia el interruptor de la luz y lo pulsa, pero en algo como una depresión es objetivamente incuantificable. Ahí es cuando entra la neuropsicología y hace montones de estudios para correlacionar lo que podemos ver del cerebro con los estados subjetivos de la persona, y si se puede, establecer una relación causal (en la esquizofrenia por ejemplo la hay).
Pero si, es complicado.
#55
Es tan complicado que a día de hoy no está solucionado ni de lejos este ni otros temas.
#29
Hay pruebas empíricas de que la ciencia es como religión para la gente dependiendo de cuándo se inicien en ella y cómo. Por ejemplo, los pacientes oncológicos hacen una aproximación más basada en la fe que en todos los datos en sí si son "neófitos" de la ciencia (nunca se habían parado a prestarle atención) y empiezan con su diagnóstico fatídico.
Cuanto más estrés le cause a una persona la incertidumbre o el no saber qué hacer... tenderá a creer más en algo. Sea a un vendedor de globos o a lo que le vendan que es la ciencia (periódicos, t.v.).
Perdón por reflotar:
http://www.eitb.eus/es/divulgacion/naukas-bilbao/videos/detalle/3468404/video-naukas-bilbao-2015--jose-m-lopez-nicolas/
Cuando es grande, es grande x). Preciosa definición de ciencia.
Yo prosigo.
Hay que entender que los métodos de estudio en psicología presentan sus dificultades. Si quieres estudiar las relaciones interpersonales de adolescentes de 15 años no puedes encerrarlos en un área reducida y controlar todas las variables durante un tiempo determinado. En cambio en ratas sí podrías hacerlo.
La diferencia está en que si obtengo resultados con ratas, no puedo extrapolar esas conclusiones a grupos humanos de ninguna manera. En cambio, si estoy probando fármacos en ratas, puedo extrapolar gran parte de esos resultados a humanos. De hecho la prueba en modelos murinos es una práctica bastante extendida en las "ciencias de la vida" que estáis mencionando.
Así que hay que ver el tema de la "replicabilidad" en psicología de forma relativa. Además de que se esta tratando la psicología como un todo, y la variabilidad que hay dentro de la misma ya ha sido comentada anteriormente.
Os animo a pasar por la sección de psicología de cualquier biblioteca universitaria y ver como en muchos libros se apuesta por metodologías distintas. Cosa que no he visto en los libros que he usado a lo largo de mi historia universitaria (hice biología). En la misma disciplina se encuentran métodos cualitativos y cuantitativos, métodos experimentales, cuasi-experimentales y observacionales, métodos de observación participante y no participante, etc...
#58
¿Querías poner el post en el thread de la psicología? O sólo quieras hacer este comentario puntual en el debate de "qué es para vosotros la ciencia". Me ha parecido que querías ponerlo al otro debate.
Sobre la replicabilidad, ¿qué método usarías para comprobar que estamos yendo por un camino más o menos serio y no estudiando cosas como el sexo de los ángeles? Sé que hay más problemas en psicología social que no clínica:
http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=9945048
Sobre la dureza de la profesión como "ciencia", ni lo que escriben los doctores de psicología me convence:
http://rasgolatente.es/psicologia-ciencia/
Dado que no responden a la pregunta O_O.
#59 Quería ponerlo aquí, ya que se ha mencionado el caso de la psicología en concreto, aunque este thread sea más antiguo me parece que está enfocado de forma más interesante que el otro que abriste (en mi opinión, vaya!).