#59
“El empirismo no sirve para explicar la economía, para entenderla hay que usar la razón, por mas que aplicas la misma receta a un ejemplo no siempre sucederá lo mismo en la economía puesto que los sujetos a estudiar son seres humanos con sentimientos, emociones, errores, ideas...”
Esto es una mentira que por mucho que os empeñéis en repetirla no es cierta. La gente que se desmarca y critica al empirismo en las ciencias sociales son en su mayoría o gente que directamente no las estudia o 3 pajarracos que van a contra corriente (tampoco es que tengan mucha relevancia académica) y encima son continuamente replicados.
Sí que es cierto que el problema de las ciencias sociales, a distinción de las ciencias naturales, es que las primeras al estudiar la conducta humana nunca son precisas al 100%. Y también es cierto que no nos podemos basar única e exclusivamente en el empirismo, tiene que haber una base racional. El método empírico-analítico es el dominante en las ciencias sociales (tampoco digo que no haya cabida para otras metodologías científicas como el hipotético-deductivo, además de que el empírico-analítico al ser un método heterodoxo también permite la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la realidad), por mucho que Huerta de Soto u otras lumbreras se dediquen repetir que no lo es. Pero es que esto no lo digo yo, lo dice las ciencias sociales en sí xD Si partimos del mismo Weber ya lo vemos por nosotros mismos.
En pocas palabras, el empirismo nos permite estudiar las conductas de grupos (en diferentes ámbitos, no solo el económico), si bajamos los impuestos la gente tiende a consumir más, esto es una realidad, pero esto no significa que el 100% de la sociedad vaya a consumir más, el empirismo para estimar la conducta humana no es total, pero sí que nos da una muy amplia base general sobre la conducta que encima tendemos a repetirla. Por cierto, cuando se estudia con base empírica, también se da paso al análisis de emociones, sentimientos, errores y todo lo demás, de aquí parte la base racional con la cual complementamos el método empírico-analítico, para ponerte un simple ejemplo de estudio empírico con complemento racional te puedo citar a Downs y la teoría del cálculo racional ("Teoría económica de la democracia"), además de la escuela conductista y su impacto en las ciencias sociales.
Como curiosidad, me hace mucha gracia ver como la mayoría de aportaciones austro-liebrales, sobre la conducta individual, se basan en la misma teoría del cálculo racional de Downs proveniente de la escuela conductista (escuela empírica).
“Los precios son estimaciones subjetivas que nosotros hacemos de los bienes escasos, la utilidad marginal es la importancia que le damos a esos bienes.”
No me has contestado. Reformulare la pregunta: Si los precios son estimaciones subjetivas que nosotros hacemos y la utilidad marginal es la importancia que le damos a esos bienes, ¿Cómo podemos calcular oferta y demanda para así situar el precio de los bienes?
No sé si sabrás que el regateo según la estimación que le dé una persona a un producto no se realiza en la gran mayoría de nuestros mercados (o es algo bastante singular) si yo entro a comprar naranjas a un súper no puedo irle a la cajera y decirle: por la primera te pagaré 50 céntimos, la segunda 45, la tercera 40, la cuarta 35… Ya que es una estimación de los precios realizada por mi (subjetividad) según la utilidad decreciente sobre ese mismo bien.
Teniendo en cuenta que los precios vienen dados por la información que poseen todos los agente sobre un bien, repito, ¿como la utilidad marginal permite explicar los precios de random mercado?