Dos historias de belugas

M0E

Esto es un magnífico ejemplar de Delphinapterus leucas, también llamada ballena beluga, en su entorno natural. Se trata de un cetáceo odontocento (es decir, que posee dientes duros, que puede morder si le apetece), tiene la peculiaridad de ser totalmente blanco y carece de aleta dorsal. Estas peculiaridades son causa de su adaptación al medio en el que vive, zonas árticas y subárticas. Por eso tienen, por ejemplo, el porcentaje de grasa más alto de todos los cetáceos. Hay más información en su artículo de Wikipedia, bastante cuidado y recomendable.

Esto es un fragmento que he transcrito del libro Leviatán o la ballena, de Philip Hoare (Ed. Ático de los libros), que ya recomendé en otro post hace tiempo:

Aunque una ballena en Nueva York parecía completamente fuera de lugar, de hecho había precedentes históricos. En 1861 Phineas T. Barnum importó un par de belugas para su Museo Americano en Broadway. Las ballenas, pescadas en las aguas frente a Labrador y traídas en cajas herméticamente cerradas y forradas por dentro con una capa de algas, medían siete y cinco metros y medio respectivamente. El tanque en el que las alojaron en el sótano medía diecisiete metros y medio por siete metros y medio, pero tenía una profundidad de apenas dos metros diez centímetros y además fue llenado con agua dulce. En él, las ballenas nadaban pegadas como amantes, e incluso su dueño estaba convencido de que su carrera sería muy corta. «He aquí una auténtica "sensación"», se maravillaba el New York Tribune, imaginando que la «iniciativa del señor Barnum no se detendrá en las ballenas blancas. Incluirá también cachalotes y sirenas y abrazará cuantos seres extraños nadan, vuelan o reptan en el planeta, hasta que el Museo se convierta en un gran microcosmos de la creación animal.»

Aquella fascinación con las ballenas, como la que manifestaba Philip Brannon al hablar de la bahía de Southampton, era el reflejo de una moda victoriana, un ejemplo característico del matrimonio entre el ingenio de la ciencia y la curiosidad humana. En Inglaterra se entregaron las ballenas vivas a los acuarios de Manchester y Blackpool (aunque se cerró uno de los espectáculos de marsopas por miedo a que sus actores pudieran ofender con su conducta a las personas de disposición más sensible), y en septiembre de 1877 una ballena beluga llegó a Westminster, al mismísimo centro de la ciudad más grande del mundo. El especímen, de dos metros y noventa centímetros, fue capturado -junto con otros diez- frente a la península de Labrador, donde quedó varado al bajar la marea y fue capturado por Zack Coup y sus hombres. Allí empezó un largo viaje hasta Londres.

Una chalupa la transportó en una caja estrecha hasta Montreal. Luego se puso a la ballena en un tren a Nueva York, trayecto que llevó dos semanas. El animal pasó siete meses en el Summer Aquarium de Coney Island, donde «adoptó la costumbre de nada en círculos», para ser sacada después de su tanque y metida en un barco de vapor de la compañía North German Lloyd, el Oder, con destino a Southampton. Durante el viaje se la mantuvo en cubierta en una tosca caja de madera forrada por dentro con algas y se la remojaba con agua salada cada tres minutos. A pesar de los intensivos cuidados que se le dispensaron, la ballena ya había empezado a consumir su propia grasa.

En Southampton, subieron a la beluga a un convoy del ferrocarril Sout-Western y viajó en un vagón descubierto hasta la estación de Waterloo y de allí a su destino final, un tanque de hierro de trece metros cuarenta centímetros de largo, seis metros diez centímetros de ancho y un metro ochenta y dos centímetros de profundidad en el Royal Aquarium, una magnífica estructura gótica que se había construído recientemente frente al Parlamento. La ballena esperó las dos horas que el tanque tardó en llenarse. «Había estado yaciendo en la caja y respirando una vez cada 23 segundos. Agitó debilmente la cola cuando notó que movían la caja, Cayo de ella de lado hacia el agua y se fue hacia el fondo del tanque como si fuera un plomo». Se le concedieron tres horas de privacidad al animal antes de permitir que el público «en enormes multitudes» pudiera pasar a verla desde una tribuna construida especialmente a tal efecto.

A The Times no le pareció que aquellas fueran formas de tratar a una ballena. «No es probable que sobreviva mucho tiempo en agua dulce, aunque emerge a intervalos de entre diez y cien segundos a respirar y en ocasiones expulsa un chorro de agua a través de la ancha abertura respiratoria que tiene en el centro de la frente. El ruido y alboroto que causan los obreros hace que de vez en cuando se mantenga bajo el agua durante dos minutos seguidos.» Alimentaban a la beluga con anquilas vivas, pero pronto se hizo obvio que su cresta dorsal, «a la que la grasa debería dar una forma redondeada», se marcaba «vertiginosamente en su espalda».

«Si sucumbiera a las desfavorables condiciones de vida en esta ciudad, no se podrían extraer barbas de ballena de este monstruo», añadió el periódico. «Tampoco es la ballena blanca mu abundante en grasa. Pero su piel servirá para hacer botas.»

Las sospechas de The Times se demostraron correctas, aunque se equivocaran al pensar que el ejemplar era un macho. En lo que se entendió como producto del delirio, la ballena -que de hecho era una hembra- empezó a nadar a toda velocidad de un lado a otro del tanque hasta golpearse la cabeza contra la pared. Luego, «después de recuperarse un poco, de nuevo empezó a dar vueltas rápidamente en el tanque, volvió a golpearse de cabeza contra la pared, se volvió boca arriba y murió».

Con ello no acabaron las indignidades, pues el cuerpo se sacó del tanque y se exhibió al público al día siguiente. Se hizo un modelo de escayola y eminentes méditos y naturalistas le practicaron una necropsia. Descubrieron que lejos de pasar hambre, la ballena tenía el estómago lleno; pero también los pulmones muy congestionados. El hecho de que el animal hubiera sido transportado en cubierta a través del Atlántico siendo rociado constantemente con agua, en lugar de preservar su vida, había provocado que esa agua se evaporara rápidamente entre cada rociada y causado que el animal se resfriase.

El público fallecimiento de la ballena de Westmister desencadenó el intercambio de cartas entre importantes personalidades. El obispo Claughton, de St. Albans, un poeta por méritos propios, se quejó de que era «la criatura de la que el salmista había dicho que Dios la habría colocado en su elemento» y que, por tanto, el hombre no tenía el menor derecho a sacarla de él. William Flower, del Real Colegio de Cirujanos -y que con el tiempo sería el primer director del Museo de Historia Natural de Londres- presenció la autopsia y consideró que las «supuestas marcas de maltratos» en el cuerpo del cetáceo, «eran consecuencia de que las anguilas que había en los tanques le habían mordisqueado, una vez muerta, los bordes de las aletas». El profesor Flower afirmó que todo el proceso se justificaba por «los avances del conocimiento científico y del saber general que de él se habrían de derivarse». Pero claro, su propia institución se había beneficiado de la donación de los órganos internos, que servirían para «hacer algunos preparados muy interesantes».

En Nueva York, las ballenas de Barnum tuvieron el destino previsto. Víctimas de unas condiciones igualmente inapropiadas -como peces ganados en la feria que se llevan a casa en bolsas de plástico- también murieron a los pocos días, pero sólo para ser reemplazadas por sucesivos nuevos especímenes hasta que un indencio destruyó el museo en 1865. SE intentó por todos los medios rescatar a la última beluga, pero fue inútil. Al final, un bombero compasivo rompió el tanque con un gancho, «de modo que la ballena sólo se asó viva, en lugar de padecer el suplicio de cocerse a fuego lento».

Esto es un video de una Beluga bailando una serenata.

3
verseker

No habia visto una ballena con tanto arte desde Falete.

18
1 comentario moderado
holeshow

#3 Una ballena de éstas del ártico se muere de un resfriado en un "acuario" inglés. Más o menos.

HIMOTEN

En fin, pobres animales.

el video final totalmente al caso por cierto.

1 comentario moderado
B

Not sure if trolling...

3 1 respuesta
PrinceValium

Parecen resbaladizas, me entran ganas de lamerlas.

11 1 respuesta
K

En el oceanográfico de Valencia hay.
Al menos cuando yo lo visité, había un par de ejemplares.

Animales preciosos. Y quien no haya ido al oceanográfico de Valencia, que vaya en cuanto pueda. A mí me encanta visitar estos recintos cuando viajo. En casi todas las ciudades que he estado y hay uno, he ido.

Qué triste leer en qué tipo de tanques las metían.

1 respuesta
M0E

A mí me obsesionan las ballenas.

#7 Qué dices xd.

#8 Tienes una mala obsesión con lamer ese tipo de cosas, como las cabezas de los monjes tibetanos. Es curioso.

2 respuestas
PrinceValium

#10 siempre me ha gustado, también me gusta oler el pelo a la gente. He tenido algún que otro problema en el bus por este tema.

1 respuesta
KinachO

Si le digo a mi madre que hoy he visto a unos mariachis cantarle a una ballena beluga, una de dos, o me pide el número del camello o me deshereda.

1 respuesta
jmdw12

Felices fiestas de parte de Su Majestad el Rey y las belugas.

Ayane

#9 Siguen estando en el oceanografic, estuve este verano y me tiré allí muchísimo tiempo, me encantan esos bichos!

B

Cuidado con esa obsesión o perderás la otra pierna.

2
aLeoLo

llamar a eso, baile, es cuanto menos , atrevido

2
Dek0

Las belugas no son ballenas. Ni las orcas, ni los cachalotes. Son delfines.

Que la mayoría ya lo sabréis pero me quedo contento diciéndolo, hala.

1 1 respuesta
M0E

#17 Es una tontería muy extendida y repetida, pero juega con el término y es equivocado. El cachalote no es que sea una ballena, es que es La Ballena. Los odontocentos pueden ser delfines o ballenas. Orcas, narvales, belugas, cachalotes son ballenas. Los delfines, tanto de mar como de río, y las marsopas, son delfines.

Pero como ballena por sí sólo no determina a una especie, la discusión sería semántica. Si reducimos las ballenas a los misticetos (cetáceos con barbas en vez de dientes) entonces sí sería cierto que no lo son. Pero eso no les convertiría en delfines, sino en odontocentos sin más, cada uno dentro de su propia familia. Sin embargo vulgar e historicamente el término se amplía más allá de los misticetos, a los odontocentos de mayor volúmen y determinadas características (sin pico alargado) por semejanza.

En el sentido estricto, ni siquiera todos los misticetos serían ballenas, sino solamente las ballenas francas, que son las que pertenecen a la familia de los balénidos. Biológicamente sólo las ballenas francas, por tanto, serían ballenas, siendo el resto de los misticetos rorcuales. No lo serían entonces las ballenas azules, boreales, australes o aladas. Y en fin, creo que todos estamos de acuerdo en que todas ellas son ballenas, y no delfines.

Supongo que esa frase se extendió por algún listo que descubrió que había dos tipos de cetáceos y lo simplificó al extremo. Pero es eso, una tontería.

1 1 respuesta
Dek0

Una tontería... Por tamaño entiendo que realmente muchos odontocentos sean considerados ballenas, más que por los nombres de las familias. Pero por el tema ya no del tamaño sino de la manera de alimentarse (dientes vs. barbas) pues cambia un poco la cosa.

Krakken

#10

Pero a ti no te iban los pulpos y la asimetría?

Si sigue gustándote todo... Laurit4 disfrazada de pulpo asimétricamente te haría sangrar por la nariz?

CaLaTa

Me encantan las belugas. Pobrecillas las de la historia.

evilsol

curiosa historia y aun mas curioso video, la verdad es que a las ballenas, como al resto de los animales, las infravaloramos hasta el punto de creer que no son mas que meros envoltorios rellenos de grasa y carne sin ningun tipo de inteligencia ni sentimientos ni nada de nada, craso error, uno de tantos.

Sputnik1

Si hubieran sabido lo que hoy sabemos podrían haberle sacado más partido y todos habrían salido ganando.

Un estudio de investigadores japoneses en el cual unas belugas fueron capaces de identificar tres objetos diferentes usando sonidos específicos para cada uno de ellos ofrece una esperanza a los humanos de establecer algún tipo de comunicación con los mamíferos marinos.

Directamente la esposa del primer señor podría haber bajado al sótano con varios vestidos antes de una fiesta: ¿qué me pongo, el rojo o el negro? Qué útiles son estos peces.

1 respuesta
M0E

#23 Siendo como son los japoneses no deja mucho lugar para la esperanza. Seguramente cuando consigan descrifrar lo que dicen convencerán a la Comisión Ballenera Internacional de que los tres sonidos significan una misma cosa: cómeme.

1
_LoLu_

#18 Creo k estás bastante confundido.

Misticetos: cetáceos con barbas. Se incluyen: ballena azul, ballena gris, rorcual común, rorcual aliblanco, ballena franca (prácticamente extinguida), ballena austral, yubarta o ballena jorobada, ballena de Groenlandia, rorcual norteño...

Todas estas especies pertenecen al orden Misticetos (es decir, tienen barbas y se alimentan principalmente de khrill, aunque la ballena gris suele alimentarse también de peces). Este orden se subdivide en familias que a su vez constan de diferentes géneros y especies. El caso que tú has comentado de la ballena franca, su nombre científico es Eubalaena australis, que pertenece a la familia Balaenidae.

Odontocetos: cetáceos con dientes que se alimentan de peces pelágicos (en alta mar). Se incluyen: delfín común, delfín mular, delfín listado, delfín moteado, delfín de río, zifios, marsopas, narvales, belugas, orca, orca pigmea, cachalotes, calderón común, calderón gris, calderón tropical...

Dos de las grandes características que diferencian a un misticeto de un odontoceto son:

En primer lugar, el espiráculo u orificio respiratorio. TODOS los misticetos tienen en su espiráculo dos aberturas. Mientras que por el contrario, TODOS los odontocetos poseen una única abertura en su orificio respiratorio. En segundo lugar, una característica muy llamativa es la posición de su aleta dorsal. En los misticetos su tamaño es menor, ligeramente inclinada hacia atrás y localizada en la parte final del animal. Sin embargo, en los odontocetos, la forma de la aleta es alargada y puntiaguda, el tamaño es mayor y se localiza en la zona media del cuerpo.

Existe mucha confusión con estos términos ya que la gente los utiliza de forma errónea. Un ejemplo es decir que la ballena piloto es una ballena, cuando en realidad es un odontoceto. Pero comúnmente la llamamos así...

1 respuesta
M0E

#25 Desde luego puedo estarlo, la biología no es mi campo y agradezco toda corrección.

Pero no termino de comprender dónde ves la confusión, si lo que he dicho es practicamente igual que lo que has dicho, sólo que tu información está mucho más ampliada en cuanto a datos morfológicos. A lo mejor es que no me expresé con corrección, pero por más que me leo y te leo no encuentro la diferencia.

A lo que iba es que primero habrá que definir qué entendemos por ballena, si simplemente (y como creo q es tu caso) la familia Balaenidae, si los Misticetos también como sucede vulgar o históricamente, o si también los odontocentos de gran tamaño. Pero a lo que iba es que en ningún caso convierte a los odontocentos automáticamente en delfines.

No sé si me explico, pero estamos diciendo lo mismo.

1 respuesta
_LoLu_

#26 En tu otra respuesta has dicho esto: "Es una tontería muy extendida y repetida, pero juega con el término y es equivocado. El cachalote no es que sea una ballena, es que es La Ballena. Los odontocentos pueden ser delfines o ballenas. Orcas, narvales, belugas, cachalotes son ballenas. Los delfines, tanto de mar como de río, y las marsopas, son delfines."

Los odontocetos no peuden ser delfines o ballenas...son odontocetos. Y dentro de ellos, están los delfines. Las ballenas están dentro de los misticetos... Y luego has dicho k las orcas, los narvales, las belugas y los cachalotes son ballenas...y no, no son ballenas, son odontocetos. Parecidos a los delfines porque tienen dientes y porque su espiráculo tiene solo una abertura. Y las marsopas, no son delfines, son odontocetos tb muy parecidos a los delfines, pero no son delfines.

En cuanto a la noticia, qué penita me da la forma en la que tratamos a los animales.

1 respuesta
Kr4n3oK

#11 No seras Fez no? xDD

ludo90

#12 Al final se lo dijiste y te baneó.

Elvisbal

Es Snorky con sobrepeso.
Btw, #1 crees que escuchará la música detrás del cacho de cristal que los separa? Yo creo que no xD

Usuarios habituales

  • M0E
  • _LoLu_
  • evilsol
  • Krakken
  • Dek0
  • jmdw12
  • PrinceValium