Fenicios. El primer periodo orientalizante de Andalucia

C

Origen

En la franja costera sirio-libanesa se desarrollaron una serie de ciudades independientes entre sí, pero de cultura común. Con el tiempo el conjunto sería conocido como Fenicia.

Con el paso del tiempo, algunas de aquellas poblaciones fueron creciendo hasta constituir importantes ciudades, como Biblos (cuyos restos más antiguos datan de 2700 a. C.), Sidón, Tiro o Ugarit.

La situación de las ciudades fenicias, rodeadas de montañas que hacían difíciles las comunicaciones por tierra y casi acorraladas por imperios poderosos, como el asirio, el hitita, el egipcio y más tarde el persa, hizo que el mar fuera su salida natural.

Por encima de cualquier otra cosa, los fenicios fueron unos magníficos navegantes. La determinación del norte por la Osa Menor, y no por la Osa Mayor como hacían los griegos, así como el conocimiento de la posición fija de la Estrella Polar, comúnmente llamada “estrella fenicia”, les permitió navegar de noche. Evitaban de ese modo tener que recalar al atardecer, como ocurría con las naves de cabotaje de la época, y ello les permitió extender una importantísima red comercial que se convertiría en un puente económico y cultural entre los dos extremos del Mediterráneo.

Llegaron a ser tan buenos en esto que en numerosas ocasiones otros pueblos solicitaron sus servicios. El faraón egipcio Necao II patrocinó en el siglo VII a. C. una navegación llevada a cabo por barcos fenicios alrededor del continente africano, que se prolongó por espacio de tres años, tal como lo relata el historiador griego Heródoto.

Otro importante viaje del que tenemos noticia, en este caso a través de la Biblia, fue el impulsado por el rey Salomón de Israel. Llevó a los navegantes fenicios al país de Ofir, un lugar que no se ha podido identificar con exactitud. Según algunos estudiosos podría situarse en las actuales Etiopía y Somalia.

Por no mencionar “las naves de Tarshish”, que para muchos estudiosos nos hablan de un comercio regular con el mítico Tartessos; o los periplos que los navegantes cartagineses, sus herederos naturales, llevaron respectivamente a Himilcón y Hannón hasta Cornualles y Senegal en el siglo V a. C.

Hanno (������) fue un almirante cartaginés (s. VI a.C.) más conocido por su exploración naval de la costa occidental de África. Su cuaderno de bitácora contiene la descripción de un volcán en plena actividad y el primer informe conocido sobre los gorilas. Este documento precede en 2.000 a la vuelta a Africa de los portugueses.

Los grandes intermediarios mercantiles de la Antigüedad

Importaban, preferentemente por mar, pero también por tierra, lana mesopotámica; lino y trigo de Egipto; cereales, bálsamos y miel de Israel; caballos, mulos y cobre de Anatolia; cereales, vid y olivos de Grecia; cobre de Chipre; piedras semipreciosas de Irán; plata, plomo y sobre todo el imprescindible estaño para la fabricación de bronce de Andalucía; marfil, esclavos, oro y plata o animales exóticos de distintos rincones de África.

El momento de Cartago

Fenicia sobrevivió a la presión ejercida por grandes potencias que la rodeaban como Egipto, Asiria, Babilonia y finalmente Persia, ente otras cosas porque a estas potencias les interesaba tenerlos como socios comerciales pero finalmente cayó en manos de Alejandro Magno en el 332 a. C. El rey macedonio tomó la ciudad de Tiro, hizo crucificar a todos los hombres y vendió a las mujeres y a los niños como esclavos. A la vista de la consideración, las demás ciudades fenicias se rindieron de inmediato.

Mientras tanto, una de las colonias del norte de África, Cartago, cuya fundación, en el siglo IX a. C., se atribuye tradicionalmente a la mítica reina Dido y que había sido poblada por colonos de Tiro, se había convertido en el centro de poder de la presencia fenicia en el Mediterráneo central y occidental. Llegó a ser una gran potencia, que se disputó la isla de Sicilia con los griegos y se enfrentó, en las guerras púnicas, a aquella Roma que terminaría por aniquilarla.

Expansión de la civilización fenicia

25
C

Mitología fenicia

La mitología fenicia es una de las mitologías más antiguas del Mar Mediterráneo. No es una mitología cerrada, sino que existen conexiones e influencias muy importantes con las mitologías babilónicas y egipcias.

La divinidades son principalmente El, Baal, Yam, Anat, Aleyin, Muth, Astarté y Melkart.

Astarté, junto a Melqart y Baal son la tríada oficial venerada en Tiro y también en Gadir y Andalucía

Baal, es una antigua divinidad de varios pueblos situados en Asia Menor y su área de influencia: babilonios, caldeos, cartagineses, fenicios, filisteos y sidonios. Era el dios de la lluvia, el trueno y la fertilidad.

En el extremo norte de isla de Kotinoussa, la isla mas larga del archipiélago de las Gadeiras, que llegaba desde la punta de San Sebastián hasta Sancti Pretri, se encontraba el templo de Baal-Moloch o de isla de Kotinoussa
Cabeza de Baal, hecha en terracota a molde, se halló en la zona de Punta de la Nao, en Cádiz, donde las fuentes clásicas sitúan el templo. Siglos VI-V a.C. Museo de Cádiz..

El capitel protoeólico de Cádiz. Relacionado con el santuario y/o templo de Baal Hammon de Cadiz

Astarté, es la asimilación fenicia – cananea de una diosa mesopotámica que los sumerios conocían como Inanna, los acadios, asirios y babilonios como Ishtar y los israelitas como Astarot. Representaba el culto a la madre naturaleza, a la vida y a la fertilidad, así como la exaltación del amor y los placeres carnales. Astarté se convirtió posiblemente en la diosa más icónica de la antigua Tartessos, donde contaba con centros de culto en las ciudades de Gadir, Híspalis y Cástulo.

Colgante fenicio de la Diosa Astarté de siglo VI a.C. Gadir, Cádiz. España. Pieza de oro fabricada a mano en el siglo VI a.C.

Gran "thymiaterion". Museo de Cadiz. Única en el Occidente fenicio. Su aparición en las proximidades de la Punta del Nao, junto con una gran cantidad de hallazgos de tipo votivo, lo relacionan con el templo que, según Plinio el Viejo, se encontraba en este promontorio para el culto de la diosa Astarté.

Bronce Carriazo. Museo Arqueológico de Sevilla. Apareció cerca de Sevilla de forma casual por el arqueólogo Juan de Mata Carriazo y Arroquia en los años 50. Se trata de una representación de la diosa fenicia Astarté, aunque con el peinado típico de la diosa egipcia Hathor.

8
C

Diosa Astarté encontrada en Castulo. Museo Arqueológico de Linares, Jaén

Melkart. Melkart era una divinidad fenicia de la ciudad de Tiro, a la que estuvo consagrado en un principio el templo de Heracles (Hercules) en la antigua ciudad de Cádiz.

Los tirios lo consideraban el guía de sus viajes marítimos y exploraciones, de modo que le consagraron el templo fundado al mismo tiempo que la ciudad de Cádiz en el otro extremo de la isla mayor, donde hoy se encuentra el islote de Sancti Petri.

Templo de Melqart en la ciudad de Cádiz, uno de los templos más famosos de toda la Antigüedad

Las fuentes clásicas de igual modo nos relatan que fueron muchos los grandes personajes que visitaron este templo. Entre éstos,Tito Livio nos cuenta que Aníbal Barca llegó al templo para ofrecer al dios sus ofrendas antes de emprender la conquista de Italia. También en este mismo santuario Julio César soñó que le predecía el dominio del mundo, cosa que asi ocurrió, además según nos cuentan Julio Cesar lloró delante de un busto de Alejandro Magno que se encontraba en dicho recinto por no haber alcanzado con su misma edad un éxito importante, luego conquisto el mundo….

La fama que gozó en la antiguedad el templo dedicado al dios Fenicio Melqart y principal santuario de la ciudad de Gadir desde sus orígenes, es bien conocida en las fuentes literarias antiguas. Los almorávides lo destruyeron en el año 1146, buscando el tesoro, encima del cual construyeron el Castillo de Sancti Petri.

Los cinco bronces fenicios aparecidos en los alrededores del antiguo templo de Melqart-Hércules que conserva el Museo de Cádiz constituyen un conjunto único en el mundo fenicio. Sus atributos se personificaban en la iconografía de otras divinidades de tipo egipcio (Osiris) y sirio (Reshef).
La estatuilla situada delante representa a Melkart y la que se encuentra atrás a Baal Hammon.

Sacerdote de Cádiz. Estatuilla masculina de bronce y oro encontrada en el templo en 1928, y conservada actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Está datada en el siglo VIII o VII a. C.

Estatuilla de Hércules Gaditano. Encontrada en el templo. Museo de Cadiz.

3
C

Carambolo: la Ciudad de Baal

Fué un ajuar que engalanaba a un sacerdote y a dos bóvidos destinados a ser inmolados en honor de los antiguos dioses fenicios Baal y Astarté.

Museo Arqueológico de Sevilla

2
C

Legado

El mayor legado que nos dejaron los fenicios fue la creación del primer alfabeto, además de la tecnología naval. Este primer alfabeto sirvió como base para que se crease el alfabeto griego que dio origen al alfabeto latino y el alfabeto arameo que dio origen al alfabeto arabe.

Distribución de la lengua fenicia antes de la conquista romana. El fenicio es una lengua cananea hablada originalmente en el Líbano. El extenso comercio fenicio lo convirtió en una lengua franca del Mediterráneo durante la Edad de Hierro.

Sarcófagos fenicios de Sidón (Líbano) de estilo egipcio antiguo. Posiblemente fueron adquiridos por los sidonios tras su participación en la batalla de Pelusium (525 a.C.) -primera gran batalla entre el Imperio aqueménida y Egipto- y sirvieron de modelo para posteriores sarcófagos fenicios.

Inscripción en lengua púnica (siglo III a.C.) procede del templo de Baal-Hadad en Cartago

7
C

Famosos por su dominio de la navegación marítima y la construcción naval en la antigüedad, los fenicios fueron los primeros en reconocer el Mediterráneo, iniciando el campo de la geografía. Fueron la primera civilización que se aventuró más allá de las Columnas de Hércules.

Cueva de la Laja Alta (Cádiz). Un verdadero catálogo de todo tipo de barcos de la época. En un principio se pensó que estos barcos eran fenicios y que habían sido pintados hace 3.000 años. Sin embargo, un estudio realizado por la Universidad de Granada reveló que algunas muestras de arte tenían 6.000 años de antigüedad.

3
C

Legado en Iberia

El legado fenicio y cartaginés en la Andalucía Antigua duró unos 1400 años, desde finales del segundo milenio a.C. al 400. Los fenicios venían en busca de metales. Trajeron la escritura, el hierro, el aceite, nuevas técnicas de explotación de las minas. Introdujeron sus dioses, sus templos, sus rituales religiosos y la cremación de los cadáveres y el urbanismo del Oriente. Una serie numerosas de santuarios del sur de España son fenicios. Hubo una colonización fenicia en el Guadalquivir. Invadieron el Oriente de metales procedentes de las minas y de salazones.

Los fenicios trajeron a Iberia:

– La introducción de la pintura vascular, empleada en la actualidad. En la cerámica de Cástulo (Jaén) se copian motivos decorativos tomados de telas fenicias pintadas o bordadas, por las que las mujeres fenicias eran muy famosas.

Cara B de crátera de campana con escena de tres jóvenes con himatión en una palestra. La crátera se halló en la tumba 11 localizada en la zona I de la necrópolis de Tútugi, Galera (Granada). Museo Arqueológico Nacional de España

– La introducción de la escritura del S.O., documentada en la ría de Huelva en torno al 700 a.C. de la que procede la escritura tartesica-turdetana y de esta hay autores que defienden que surge la iberica.

– La propagación de armas nuevas, cascos con cuernos, carros, escudos, liras, etc., que usó una aristocracia guerrera indígena

– La introducción entre los indígenas del aceite y del vino, en uso como alimentos hoy día, que a partir del s. VIII a.C. se cultivaron en las colonias fenicias de Toscanos, Chorreras y Mezquillita, y poco después entre los nativos del valle del Guadalquivir y del Genil.

– La introducción en Occidente del asno, de la gallina y de la púrpura.

-Los garbanzos, las lentejas y las alcachofas (Plin. XIX.152), representadas en mosaicos de Hispania (Raba9al, A.S.) y del norte de África.

– La propagación entre los tartesios de la religión fenicia; rituales de culto (santuarios de Despeñaperros, Jaén; Híspalis, Carmona, etc.); rituales funerarios, parecidos a los seguidos por los fenicios asentados en Chipre, iguales a los descritos por Homero, que después se mantuvieron entre los pueblos tartesios y turdetanos; danzas fúnebres (Ategua y Medellín).
En Cástulo y en otros lugares de la Península Ibérica (Carmona, Sevilla), los fenicios introdujeron un tipo de santuario que tiene paralelos en Oriente, Arslan Tash, Tell-Barsip, etc. Con estos santuarios tartésicos se relaciona la introducción de los peble-mosaics, mosaicos de guijarros (Cástulo).

– Los fenicios trajeron a Occidente varios mitos del Oriente.

– Los fenicios generalizaron en la Península Ibérica algunas técnicas nuevas de trabajar la joyería, como el granulado y el repujado, después muy utilizado entre los nativos.

– Introdujeron el uso y talla del marfil (Carmona, Medellín, etc.), con una técnica utilizada en Oriente (Meggido) a finales del III milenio y no empleada ya en el período orientalizante en Grecia, Etruria o Fenicia.

– Nuevas técnicas para la extracción de metales (Sierra Morena, Carro Salomón, Huelva y Cástulo, Jaén).

– La llegada de la metalurgia del hierro, en torno al 670 a.C. (Almuñécar, Granada).

– Técnicas de construcción (Toscanos) usadas en el interior (Cástulo).

8
C

– Toponomia, como el origen de la palabra España. La raíz no latina de «Hispania» procede en realidad de la denominación fenicia «I-span-ya». La teoría más aceptada en la actualidad sugiere que «I-span-ya» se traduce como tierra donde se forjan metales, ya que «spy» en fenicio (raíz de la palabra «span») significa batir metales.

Y otras poblaciones como Cadiz (Gadir), Malaga (Malaka), Sevilla (Spal>alusión al dios Baal), Huelva (Onuba>Onos Baal>Fortaleza de Baal).....

– La pesca del atún en almadraba es una elaborada y milenaria técnica fenicia para atrapar y capturar el atún rojo del Atlántico. Esta práctica se utiliza desde hace más de 3.000 años en la costa de Cádiz.

– FABRICAS DE SALAZONES. Por toda la costa mediterránea se han localizado un gran número de factorías de pescado, cuyo origen es fenicio o púnico pero que alcanzó su máximo desarrollo en la dominación romana debido a la necesidad de consumo de productos alimenticios en las grandes ciudades del Imperio.

Sexi (������) fue una importante colonia fenicia (c. 800 a.C.) en la actual Almuñecar (Granada). Tenía una gran industria de salazón y curado de pescado que era un importante proveedor. También suministraban una apreciada pasta de pescado llamada garum, elaborada con los intestinos de peces pequeños mediante un proceso de fermentación.

3
1 comentario moderado
C

¿Tartesios o fenicios?

Tradicionalmente, se ha pensado que ambas áreas, pese a la cercanía geográfica y a las relaciones que se establecieron entre ellas, permanecieron sustancialmente independientes una de otra. El territorio nuclear tartesio se ha ubicado tradicionalmente lejos de la costa, mientras que lo fenicio se asocia al litoral andaluz y alicantino. Sin embargo, actualmente hay consenso cientifico de que entre tartesios y fenicios se dio una auténtica fusión cultural, hasta el punto de que en términos arqueológicos se hace muy difícil distinguir en muchas ocasiones qué elementos son tartesios y cuáles fenicios.

Los objetos bautizados como tartésicos (entre ellos, el propio tesoro de El Carambolo) son la expresión colonial de un pueblo semita que se asentó en Cádiz allá por el siglo X a.C. para luego expandirse por la costa y el interior andaluz.

Emisiones de monedas fenicias o punicas en la peninsula iberica

Turdetania y Baetica

Los turdetanos fueron un pueblo prerromano que habitaba en la Turdetania, región que abarcaba el valle del Guadalquivir desde el Algarve en Portugal hasta Sierra Morena, coincidiendo con los territorios de la antigua civilización de Tartessos.

La población turdetana se sabía descendiente de los antiguos tartesios, y a la llegada de los romanos, aún mantenía sus señas de identidad propias. De ahí que Estrabón señalara en sus crónicas que:

"...son considerados los más cultos de los iberos, ya que conocen la escritura y, según sus tradiciones ancestrales, incluso tienen crónicas históricas, poemas y leyes en verso que ellos dicen de seis mil años de antigüedad."
Estrabón, III 1,6.

Tras la derrota de Cartago en la II Guerra Punica los romanos crean en el 197 a. C. la provincia Hispania Ulterior Baetica, más conocida simplemente como Baetica, cuya capital era Córdoba. Existe una sustancial continuidad entre los territorios turdetanos y de interacción con los fenicio-púnicos. De hecho, en autores como Estrabón se igualan los conceptos Turdetania y Baetica y se nombra a los habitantes de la Baetica aún como turdetanos.

5
Fyn4r

mejor no te hagas un blog, abre una puta wikipedia

12
Ghamakhur

¿Y este copia y pega? Has buscado fenicios en Google y a pasarlo por aquí y Forocoches. Tienes Andalucía bien dentro.

vaai

Es interesante, pero después no tienen ningún feedback con el hilo, será un bot?

NigthWolf

Despues de pasarme horas viciando a algo, se agradecen estos hilos para ejercitar la mano con el scroll y que no se me engarroten los dedos.

ClaudeS

Pillo sitio para cuando se produzcan más actualizaciones.

McDyron

#1 interesante. Tienes constancia si en andalucía hubo templos fenicios o tartesicos en honor a Baal donde se hubieran podido sacrificar niños al igual que ese que hay ruinas en Cartago?

3 respuestas
sephirox

#16 Sí, en lo que en tiempos fue la bahía de Cádiz. Era uno de los templos más importantes de la Antigüedad, asociado a Melkart, que era Baal para unos y Heracles para otros.

Ahora bien, eso de los niños no era Baal xd. Por otro lado, quizá Melkart fuese otra forma de Moloch, el de los bebés, pero de esto hay dudas.

1 2 respuestas
dranreb

#16 #17 Se suele decir que el dios favorito de José Bretón es Moloch, aunque con los líos/asimilación de dioses que hacían los pueblos en la antigüedad también podría ser Baal Hammon. Los griegos y los romanos los identificaban con Cronos y Saturno, respetivamente

McDyron

#17 aqui mas info al respecto deberian cavar mas en Cadiz

https://ocultismocadiz3000.blogspot.com/2019/10/del-templo-de-baal-al-demonio-bercebu.html?m=1

B

8
zErOx

Buena.

C

#16 En las islas gadeiras habia tres templos https://www.lugaresconhistoria.com/gadir-templos-cadiz

Carambolo: la Ciudad de Baal

Astalonte

Tus mapas ponen Fenicio como si los fenicios controlaran esa zona. Su cultura y su teconologia se mezclaron con la indigena. En algunos casos origino civilizaciones como La Tartessa y otros no pasaron de puestos comerciales o influencia debido al trafico maritimo.

1 respuesta
Eyacua

edit: es broma, buen copypasta, mejor spam.

1
C

#23 Los fenicios nunca tuvieron un estado centralizado, ni en sus ciudades del actual Libano. Eran ciudades estado independientes con una cultura, religion, lengua.... comun.
Cuando en un mapa pone fenicia estamos hablando de zonas culturalmente fenicias

1
C

Arqueología fenicio-púnica

Según Estrabón (Geografía III, 5,5), eran cuatro las colonias fenicias de las costas ibéricas: Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra).

Pero os yacimientos fenicios del sur peninsular son numerosos, tienen una datación desde finales del siglo X o comienzos del IX a. C. hasta la época Bárquida. Algunos datos relevantes sobre las excavaciones:

  • Onuba, Huelva. La actual ciudad de Huelva (España), fue el nombre de un asentamiento fenicio y tartésico datado desde al menos el siglo X a. C. En los años 1960 cuando comienzan las excavaciones intensivas en la necrópolis tartésica de "La Joya".

  • Necrópolis Hoya de los Rastros, Ayamonte, Huelva. La excavación se centra en la parcela V3 del Sector 12 del Plan Parcial de Ayamonte, área conocida como Hoya de los Rastros, donde en 2008 Elisabet García Teyssandier y Benjamín Cabaco Encinas (Ayamonte) llevaron a cabo una excavación de urgencia, en el curso de la cual excavaron cinco tumbas fenicias del siglo VIII-VII a. C. Se trata de una necrópolis perteneciente a las primeras generaciones de fenicios asentados en la Península ibérica y es la necrópolis fenicio-arcaica más occidental de la oikoumene fenicia.

  • Cádiz/Gadir, Una auténtica ciudad fenicia a la altura de Doña Blanca. Los últimos hallazgos en el Cómico revelan un gran asentamiento planificado a través de calles y viviendas. José Gener, arqueólogo municipal, afirmaba: «por fin hay datos que indican que aquí vivieron los fenicios». No obstante, lo más importante de todo y lo que destaca a este yacimiento es que en él «se observa una ocupación continua». Así, el Cómico revela vestigios de todas las civilizaciones que han pasado por la ciudad. Eso sí, eso no quita que algunos de estos pobladores no destruyeran algunas de las estructuras erigidas por sus predecesores. Según Gener, «en Cádiz nunca se había excavado a tanta profundidad», 8 metros en las zonas más bajas y 6 en el resto del solar. «Estamos a una cota media de 5 metros sobre el nivel del mar». Aunque los últimos datos oficiales se comunicaron en marzo de 2009, este verano aparecieron nuevos restos de estructuras de finales del siglo IX a. C., los más antiguos descubiertos en la zona. Esto ha supuesto un gran avance en la investigación.

1
C
  • Castillo de Doña Blanca/Puerto de Santa María. Se trata de un tell excavado entre 1979 y 1995 en que se han hallado restos de murallas,14 viviendas, un puerto fluvial y una necrópolis, pertenecientes a una ciudad fenicia cuya ocupación comprende desde el siglo VIII hasta el Siglo III a. C..

  • Cerro del Villar, Málaga. El Cerro del Villar es uno de los centros coloniales fenicios más importantes del litoral andaluz y uno de los más importantes de todo el Mediterráneo. Su fundación tuvo lugar a mediados del siglo VIII antes de Cristo y debido a las inundaciones periódicas que sufría fue abandonado por sus moradores, que se trasladaron a la bahía de Málaga, la Malaka fenicia.

  • La Rebanadilla, yacimiento próximo al aeropuerto de Málaga. Las excavaciones en los terrenos para la ampliación del campo de vuelo descubren vestigios de un yacimiento fenicio, anterior a los niveles excavados en ´El Cerro del Villar´.

  • Malaka, Málaga. Las obras que se realizan en el casco antiguo de Málaga y sus arrabales siguen deparando sorpresas para los arqueólogos. Se trata de una de las colonias fundadas por los fenicios de Tiro desde el siglo VIII a. C.. En ella se desarrollaron industrias pesqueras destinadas a la producción de púrpura y a la salazón. La ciudad poseía ceca (de la voz fenicia sikka) y acuñaba moneda propia.

  • Chorreras. Málaga. El antiguo poblado fenicio de Chorreras, fue descubierto en 1973, situado a 800 metros al este de Morro de Mezquitilla, la exploración se hizo en 1974, presentando una sola facies u horizonte cultural en el estrato III, mostrando un hábitat fenicio entre los siglos VIII a. C. y VII a.

  • Morro de Mezquitilla, Málaga. Las primeras prospecciones fueron en 1967, y en 1976 se acometió la excavación dirigida por Hermanfrid Schubart, subdirector del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid en la zona de Torre del Mar. Fechado el yacimiento fenicio en el siglo VIII a. C. en la fase B I.

C
  • Trayamar. Trayamar es una necrópolis fenicia, datada en el S VII antes de Cristo, situada en el margen derecho del río Algarrobo, en la Provincia de Málaga. Ha sido considerado uno de los yacimientos fenicios más importantes del mediterráneo occidental. Su importancia radica en que el estudio de los diferentes estratos de algunos de sus hipogeos permiten ver la evolución de las costumbres funerarias fenicias, de la incineración a la inhumación.

  • Sexi (Almuñecar), provincia de Granada. En 1962, por unas obras de viviendas aparecen unos restos fenicios.
  • Abdera/Adra, Almería. El yacimiento arqueológico Cerro del Montecristo es una elevación natural de 49,38 metros de altitud sobre el nivel del mar, donde se asentó la población de Abdera. Numerosas reseñas literarias de la antigüedad hacen alusión a ella: Estrabón menciona Abdera cuando realiza la descripción de la costa sur del Mediterráneo, aclarando que se trata de una fundación fenicia, al igual que Sexi (Almuñécar). Del mismo modo, Pomponio Mela y Plinio se refieren a Abdera, junto con otras ciudades de la costa sur peninsular.

  • Baria/Villaricos, Almería. Los colonos fenicios de la antigua Baria, localizada en el actual núcleo urbano de Villaricos (Cuevas de Almanzora, Almería) se establecieron en los últimos decenios del siglo VII a.C. en una península avanzada de una pequeña bahía marítima que facilitaba las relaciones comerciales hacia el interior, tanto por vía fluvial por medio del río Almanzora, navegable hasta la altura de las Rozas y por vía terrestre a través de la Depresión de Vera.

  • Lagos. En la necrópolis de Lagos (M.ª E. Aubet y otros, 1991), situada a unos 1.800 m al E. del establecimiento fenicio de Chorreras, en la ladera SE. del Cerro de la Molineta, en la cañada de Miguel García, se descubrieron dos tumbas, que conservaban solamente los nichos donde se depositaron las urnas cinerarias.32

  • Cabecicos negros y El Pajarraco, ambos en Almería. Cabecicos negros y el Cabezo del Pajarraco está situados en el término de Vera (Almería) a orillas del río Antas, donde Luis Siret recuperó un conjunto de cerámicas del Bronce Final que están en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el año 2000 también fue excavado de urgencia.

  • Cástulo Las investigaciones, prospecciones y excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de Cástulo se desarrollaron ininterrumpidamente desde 1969 hasta 1983 y después más esporádicamente, hasta 1991, destacando los trabajos de José María Blázquez, donde se evidencian los contactos indígenas con los fenicios con relación al comercio de minerales y el sector metalúrgico.

  • Guardamar del Segura: Cabezo Pequeño del Estaño y La Fonteta. En el término municipal de Guardamar del Segura (Alicante) se encuentran varios restos arqueológicos de la Prehistoria e Historia Antigua, como dos yacimientos fenicios del s. VIII a. C. (Cabezo Pequeño del Estaño y La Fonteta).

  • Ebussus, Ibiza, La superficie conservada de Sa Caleta es de unas cuatro hectáreas. Se sabe que el asentamiento fenicio llegó a tener más de seis, pero a causa de la erosión del terreno y la destrucción antrópica solo se conservan tres en buen estado.

  • Montemolín (Marchena, Sevilla), excavado sistemáticamente en 1980, 1981, 1993, 1985 y 1987 por las doctoras F. Chaves y De la Bandera del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

  • Qart Hadasht (Cartagena). Recibió ese nombre desde su fundación por los cartagineses en el año 227 a. C. hasta la conquista romana en 209 a. C., en el marco de la Segunda Guerra Púnica, siendo desde ese momento denominada Carthago Nova. Las excavaciones actuales están dirigidas por José Miguel Noguera, director de las excavaciones arqueológicas en el cerro del Molinete de Cartagena. También ha estudiado la antigua ciudad de Cartago Nova, el doctor Iván Negueruela.

Y otros muchos yacimientos púnicos: como Carmona, Arsa, Lascuta, Turricina, Iptuci, Vesci, Bailo, Olba, Asido…

1
B

Rico y variado pasado tiene España, la verdad. No conocía con tanta profundidad este primer periodo "orientalizante" de nuestro suelo patrio.

SaMu22

Ojalá todos los post tuvieran una cuarta parte del curro e información que tiene este.

Muy interesante.

pd, con gente como #9 normal que MediaVida esté en declive en estos últimos años.

2 respuestas