Que hubiese pasado si...

MiNmbreNoCab

#88 Me he equivocado citando, no iba para ti.

1 respuesta
krispi

#91 releyendolo me fui dando cuenta que podía ser un error, no problem.

DaVNiz

Algunos se piensan que el bando sublevado solo era una parte del ejercito, que no tenian un gran apoyo popular... xD

En fin, y hablar de futuribles es un más ciencia ficcion que otra cosa, me hace gracia los que juran que ahora nuestro pais estaria mejor.

2 respuestas
Misantropia
#93DaVNiz:

Algunos se piensan que el bando sublevado solo era una parte del ejercito, que no tenian un gran apoyo popular... xD

Tuvieron la gran decencia de librar a los pobres españoles de la II República.

1 respuesta
DaVNiz

#94 Me vas a negar que no contaban con el apoyo de una parte de las clases populares?

1 respuesta
Leoshito
#79Latted:

Pero de ahí a llamarles deficientes, con poco criterio y conformistas va un cacho como ya he dicho, cuando ellos lucharon por libertades durante una guerra.

Desde luego, el respeto siempre presente. Es muy duro participar en una guerra y se quedan unas secuelas que duran toda la vida.

Otra cosa que, en mi opinión, hace que ahora la gente sea más... no sé decirlo xD "Como es", es el hecho de que no se haya hecho la mili. Es una experiencia que por fuerza te cambia -mi padre, según mi madre, cambió una burrada cuando hizo la mili- ya que por norma general no estás acostumbrado a un tipo de vida tan dura ni a responder ante alguien.

Misantropia

#95 Claro. Esa frase es tan tremendamente ambigua que es imposible que sea falsa.

MiNmbreNoCab

#93 No se que decirte, si te pillaban en bando sublevado te alistaban a la fuerza, lo mismo para el republicano, si no fusilado por traidor.

Asi que, lo del apoyo del pueblo por ambas partes demasiado ambiguo.

gpBoyz

#90 Poner a la gente como ignorantes sin ideología ni preferencias políticas ajenos a la conflictividad del escenario politico es un error muy común cuando se tratan estos temas, es completamente falso que la gente sudara de todo y fueran ajenos a esa realidad. Igual de común que relacionar falta estudios formales con falta de cultura política. A la gente le afectaba el poder de la iglesia, le afectaba la religión, le afectaban las reformas, le afectaba el sistema politico con sus sedes de partido, sindicatos etc y le afectaban los medios de la época. Vamos, una sociedad como cualquier otra, la visión del amigo de un conflicto absurdo entre élites ajenas al pueblo es completamente irrealista y lo sabe cualquiera que no sea un cuñao.

Asi que si, bobada de las gordas como casi todo lo que dice. Que entiendo que entra bien para los del relato equidistante, rancio y carente de sentido.

1 respuesta
Evilblade

#99 ¿Esa foto que describes de la España rural de principios de siglo de donde la has sacado? Por curiosidad.

1 respuesta
gpBoyz

#100 Por ser rural ya es apolítica? buenos topicazos.

1 respuesta
Evilblade

#101 Responde a mi pregunta por favor.

1 respuesta
SIRSANCHO

Muchos de.los pantanos son proyectos anteriores a Franco, de Primo de Rivera.

B

#69 Quizás no sea la realidad que te guste o encaje con tu forma de pensar, pero es la verdad. Asúmela como quieras. O sencillamente ignórala, que al fin y al cabo es lo más cómodo y común.

1 respuesta
gpBoyz

#102 Tu pregunta es deficiente y lleva implícita x ej prejuicios típicos sobre lo rural, no he hecho foto alguna solo he dicho que la gente si tenía preferencias ideológicas, siendo una de las más fuertes la tradición católica, porque el catolicismo iba arraigado a una cultura política conservadora.

Es normal que si ignoráis estas cosas entendáis la historia como una serie acontecimientos absurdos (cual luchas entre hermanos, que cosa más innecesaria, la pelea entre miembros de un mismo grupo) donde no merece la pena pararse a pensar que cosas estaban en juego y cuales eran las posturas porque al fin y al cabo solo era un juego de élites aburridas.

No te puedo decir de donde "saco" esto, esto sale de todos lados, del comportamiento electoral, de las revueltas populares, de las tradiciones, de las revistas de la época. Te puedo buscar bibliografía si es lo que quieres vaya, por falta de eso no será.

#104 Esa expresión es una catetada que no explica absolutamente nada y si, viene del relato franquista de los 50, no tengo culpa de que reproduzcáis propaganda franquista para explicar la historia de este país, sois así de brutos.

Aqui le critican la misma postura a cuñado Reverte http://www.elconfidencial.com/cultura/2015-11-11/perez-reverte-guerra-civil-contada-a-los-jovenes_1091187/

Como decía el filósofo español -exiliado en México- Adolfo Sánchez Vázquez, "al presentar la guerra como una guerra entre hermanos, igualmente brutales o igualmente nobles, como si los agresores y los agredidos, los verdugos y las víctimas, fueran igualmente culpables o inocentes, se pretende ocultar que la sangrienta Guerra Civil le fue impuesta al pueblo español por el fascismo nacional y extranjero, y que aquel, al resistir la agresión en las condiciones más desventajosas, no hacía más que cumplir con lo que su dignidad exigía". El relato fratricida borra, pues, las verdaderas causas que determinaron el conflicto y asimismo diluye las responsabilidades de los autores de la barbarie al presentar la guerra como un enfrentamiento entre hermanos.

Del mismo modo, se subraya en el libro que la guerra dio lugar a los llamados "móviles personales", esto es, que "bajo pretextos políticos se realizaron robos y solventaron venganzas personales". Estamos de nuevo ante un intento de mostrar la Guerra Civil como un conflicto despolitizado donde los hechos no sucedieron por cuestiones políticas sino que fue un escenario donde se escenificaron rencillas personales, protagonizas por personajes movidos por el odio y el rencor. Llama la atención que en un libro tan breve como este, se conceda tanta importancia a sucesos que, como señala el historiador José Luis Ledesma, "no parece que puedan explicar toda, ni siquiera una parte considerable, una violencia que solo era posible en el marco de la guerra". ¿Por qué -tendremos que preguntarnos- no se habla de las causas políticas, que fueron las que en verdad desencadenaron la guerra, y sí el libro se detiene en estos anecdóticos crímenes personales? Parece que subyace un interés por borrar la historia de esta historia.
La Guerra Civil tuvo sin duda ese componente fratricida que enfrentó a familias, hermanos, padres e hijos, e incluso a vecinos; pero su lectura no puede reducirse a eso. No se puede negar que, en la guerra, participaron sentimientos como el odio o la venganza, y deben reconocerse como síntomas del conflicto, pero no como elementos determinantes que lo originan. Confundir las causas con las consecuencias, lo determinante y lo determinado, puede provocar un falseamiento total o parcial de la historia. Y eso sucede en 'La Guerra Civil contada a los jóvenes' de Pérez-Reverte.

2 respuestas
B

#105 El autor de ese artículo confunde tan claramente la política oficial con la realidad de la gente de a pie que me sorprende a alguien se le pueda escapar.

Ningún español que se haya interesado por la vida de sus abuelos puede negar que fue una guerra entre hermanos. Otro asunto diferente, que es por el que te interesas tú, es que si quienes les mandaban eran más o menos malos, no son verdades excluyentes. Pero la gente era la misma, y si no lo crees así tienes un problema muy grave.

1 respuesta
gpBoyz

#106 OK, sigues empeñado en presentar a la gente como robots idiotas que obedecen careciendo de causas políticas. Cuéntaselo a otro.

1 respuesta
Evilblade

#105 No tengo prejuicios sobre lo rural, al contrario, toda mi familia es de un sitio u otro de La Mancha profunda. De ahí que me sorprenda cualquier visión en que se muestre a una familia de una población rural "eligiendo" bando en función de sus formadas o no opiniones políticas. Se me escapa a la imaginación.

Era por lo general y en su mayoría gente bastante humilde y trabajadora en el campo, con pequeños negocios u obreros en industrias pequeñas. Otros en menor medida es posible que si tuvieran un ambiente más "político" (por llamarlo de alguna forma) en movimientos sindicales si procedían de la minería o industrias pesadas.

Pero yo no estoy insultando a esta gente, faltaría. Lo que digo es que eran humildes y trabajadores en la restauración borbónica, fueron humildes y trabajadores durante la segunda república y siguieron siendo humildes y trabajadores después de la misma. Al igual que no tengo dudas de que en las grandes capitales de España los movimientos políticos se asemejan más a lo que describes, me extraña mucho que la simpatía ideológica fuera un factor para enfilarse en un bando en la guerra civil en la sociedad rural. Habrá excepciones, por supuesto. Pero me inclino mucho más a pensar que a esa gente, si bien no voy a decir que se la sudaba completamente la política para no hacer afirmaciones tan contundentes , si digo que la mayoría sentía que no iba mucho con ellos. No por motivos ideológicos o políticos eh, hablo de sociología. Del caciquismo, de las costumbres, de la influencia de la iglesia y de todos los motivos que quieras poner para recalcar la tremenda distancia que separaba los dos mundos urbano y rural a principios del s.XX en España.

En cierto modo y en mi opinión, ese sentimiento tan patrio de que la política no va contigo, ha trascendido a este siglo incluso hasta hoy en día. Probablemente por otros motivos que el del aislamiento y las diferencias entre lo urbano y rural, pero ahí sigue. Transformado en porcentajes de abstención, baja participación en reivindicaciones o en otros factores como la presumiblemente poca condena a actos de corrupción.

Total, que cuando algo no va mucho contigo, uno no coge un fusil por gusto.

2 respuestas
B

#107 No, si ahora va a resultar que los españoles eran todos afiliados de primera línea como mínimo, no te jode. Me parece que has visto demasiado documental y hablado demasiado poco con nuestros abuelos.

1 respuesta
sirdavos44

#109 Documentación histórica < lo que me cuenta mi abuelo

De toda la vida de Dios.

En fin...

#108 Pues yo también tengo parientes en la Mancha y ambos eran activos políticamente.

¿Cuáles son excepciones, los tuyos o los mios?

Y lo del "haga usted como yo, y no se meta en política" tan arraigado hasta hace no tanto en nuestro país es posterior a la Guerra Civil y a las ejecuciones masivas de los leales a la República.

1 respuesta
gpBoyz

#108 No lo veas como una militancia activa en un partido sino como la tenencia de unos valores tradicionales o pregresistas que defienden un orden concreto de las cosas, la iglesia era una institución de socialización política tremenda, las mujeres iban a las iglesias y escuchaban doctrinas políticas, cuando las reformas amenazaban el poder de la iglesia o los terratenientes había relatos en competencia para dar significado a aquello. Victoria Kent se opuso a Campoamor en el tema del voto femenino porque pensaba que esto podía penalizar electoralmente a los republicanos por la falta de empoderamiento de las mujeres debido a la influencia que ejercía la iglesia sobre ellas.

Las personas no son ajenas a las realidades de su época, tienen mitos y creencias que les explican el mundo que perciben, en la iglesia, en las novelas y revistas que se leían grupalmente, en la radio etc precisamente tu ultima frase tiene todo el sentido del mundo, la gente se mata cuando hay cosas en juego, no cuando ni te va ni te viene, no se hace una guerra civil tan brutal sin motivos.

#110 Exacto, esa frase de Franco reveladora y paradójica, revela la ideologización extrema de su régimen donde un orden basado en fundamentalismo es un orden natural no desafiable.

Guevara

#76 Orwell fue socialista toda la vida y hablaba mal de los comunistas estalinistas...
No criticaba a los dos bandos, apoyaba a la republica con fervor Criticaba el M-L

A

¿Qué habría pasado si...?

m4andg4

Joder me pierdo dos días y se arma: En verdad se ha seguido muy bien la temática de lo que venía preguntando, que es debatir razonadamente lo que hubiera pasado con España aportando argumentos. Ninguna opinión debería ser final ya que todo esto es mera especulación, pero a lo largo del debate se van dando distintos análisis de los que se aprenden cosas razonables y hechos historicos, que a la mayoría se nos escapan.

Yo creo que hoy seríamos un país bastante más justo en todos los sentidos, además de avanzados. La autocracia de los 40-50's fue una segunda edad media en todos los sentidos (religión, represión, precariedad, incultura generalizada...) el analfabetismo que propició aquella época sigue vigente todavía hoy (nuestros abuelos). Y es el analfabetismo de aquella época, sin duda, la mayor lacra, que hoy todavía arrastramos.

Estoy convencido que si la guerra no se hubiera dado seríamos equiparables a Francia, Reino unido o incluso Alemania.

Usuarios habituales

  • gpBoyz
  • Misantropia
  • krispi
  • 1N9K
  • Latted
  • alblanesjr
  • Mirtor